5 trends to watch in sustainability and climate in 2024

La confusión en la terminología, las definiciones y las etiquetas han alimentado los desafíos a la credibilidad de los criterios ESG. Tanto por parte de los escépticos como de los idealistas, es justo decir que el sector se encuentra en un periodo de transición. Un resultado positivo de la actual reacción puede ser que años de incoherencia den paso finalmente a una mayor claridad en torno al lenguaje, los objetivos y las intenciones.

Dejando a un lado las abreviaturas, en la última década ha quedado claro que los riesgos medioambientales, sociales y de gobernanza son riesgos financieros.

En la edición 2024 de su informe, MSCI reúne 8 análisis globales que ofrecen reflexiones e informaciones útiles para navegar en el panorama de inversiones que se avecina. En este articulo destacamos 5 de ellas.

1. Gestión de la IA: lo básico sigue siendo importante

El Reglamento General de Protección de Datos de la UE (Reglamento (UE) 2016/679) se ha centrado en los derechos de los usuarios, el consentimiento y los fines secundarios, así como en un principio de «privacidad por diseño» en el desarrollo de productos. Pero esto está evolucionando. Voces cautelosas de la comunidad de desarrolladores de IA han recomendado el autogobierno y la Ley de Inteligencia Artificial propuesta por la UE incluye un amplio marco de gobernanza para los sistemas de IA, desde el desarrollo ético de productos hasta la ampliación de las mejores prácticas para la privacidad de los datos de 2023.

2. La diligencia debida en la cadena de suministro se convierte en ley a medida que los reguladores adoptan medidas paralelas a la revelación de información

Las cadenas de suministro complejas y globales son una realidad de los negocios modernos. Cuando están bien construidas, estas cadenas ofrecen especialización, eficiencia y ventaja competitiva. El gran número de actores que intervienen en cada fase de la producción puede dificultar el seguimiento de quién comercia con quién. Para las grandes marcas, las acciones de un subcontratista en algún punto profundo de la cadena pueden causar un daño real a su reputación. Las nuevas políticas están haciendo a las empresas explícitamente responsables de lo que ocurre hasta la fuente, y pueden imponer una fuerte sanción a las que no lo hagan.

Un ejemplo de ello es la nueva regulación de la UE enfocada en preservar la naturaleza y la biodiversidad, que requerirá que las empresas a partir del 30/12/2024, demuestren que los productos vendidos en la UE no contienen materias primas producidas en tierras recientemente deforestadas.

Se aplicará sobre una serie de productos clave, asociados directamente a la deforestación como: carne de vacuno, cacao, café, aceite de palma, soja, caucho y madera, además de productos derivados de estos como el cuero.

3. La normativa obliga a las empresas a divulgar más información sobre el clima, pero hay que prestar atención a la letra pequeña

A medida que la transición hacia una energía baja en carbono se enfrenta a los vientos en contra de la inflación y el aumento de los costes de los insumos, las empresas pueden verse tentadas a ralentizar sus planes de descarbonización. Pero dar marcha atrás en las promesas climáticas puede suscitar críticas. Y puede que sean este tipo de críticas las que han dado lugar a notas a pie de página y excepciones en los informes climáticos que permiten a las empresas seguir vinculadas a determinados activos de combustibles fósiles sin contabilizar sus emisiones en los totales. Según MSCI, las empresas emplean varios métodos para reducir sus emisiones declaradas:

– Excluyendo las emisiones de activos o filiales que no son explotados en su totalidad por la empresa.

– Excluir las emisiones de las unidades de negocio que se prevé vender.

– Pasar de una contabilidad de emisiones basada en la ubicación a otra basada en el mercado.

– Estructurar la financiación como deuda corporativa emitida por un vehículo especial con una menor huella de emisiones declarada, en lugar de vincularla a proyectos específicos de combustibles fósiles.

Aunque estas áreas grises en las prácticas de notificación de emisiones pueden ser aclaradas en última instancia por la normativa, mientras tanto, los inversores deben tener cuidado con las «emisiones huérfanas».

4. Consecuencias imprevistas del SFDR para los mercados emergentes

Para alcanzar la ambición de cero emisiones netas en 2050, necesitamos 5 billones de dólares en inversiones mundiales cada año de aquí a 2030. Pero con la primera gran ronda de informes en los libros en 2023, se ha hecho evidente que los esfuerzos para dirigir este capital podrían tropezar con un obstáculo inesperado -y no intencionado- en forma de Reglamento de Divulgación de Financiación Sostenible de la UE (SFDR). En pocas palabras, no hay muchas empresas de mercados emergentes que cumplan el alto listón del SFDR para una inversión sostenible.

La consecuencia de que las empresas de los mercados emergentes no cumplan los criterios de la DNSH («no causar daños significativos» – Reglamento Delegado (UE) 2022/1288) es que, en la práctica, quedan excluidas de las carteras de muchos inversores. Los sectores clave para una transición neta a cero, como las empresas de servicios públicos, están especialmente desfavorecidos en comparación con sus homólogos de los mercados desarrollados. Y para los mercados que necesitan desesperadamente capital de transición, esto supondría un duro golpe. Pero la puerta no se ha cerrado del todo; se prevén revisiones legislativas del enfoque DNSH del SFDR en 2024.

5. Invertir en la naturaleza

En los últimos años, la naturaleza y la biodiversidad han ascendido rápidamente en la agenda reguladora mundial y han captado la atención de los inversores. La naturaleza está irrevocablemente interrelacionada con el clima, pero la posibilidad de un colapso de la biodiversidad presenta una gama adicional de riesgos sistemáticos al menos de igual alcance como los del cambio climático. El World Economic Forum calcula que más de la mitad de la producción económica mundial depende, al menos moderadamente, de la naturaleza.

Los inversores están empezando a abordar ese reto de diversas maneras. Una de ellas es intentar medir dónde se producen los impactos de la cartera, como primer paso para gestionarlos o reducirlos. Otra es encontrar oportunidades de inversión en proyectos de conservación de la naturaleza o de mejora ecológica, que cada vez están más al alcance de los inversores privados a través de mecanismos como los canjes de deuda por naturaleza y los créditos de carbono. Las inversiones en fondos o proyectos que generan créditos de carbono para el mercado voluntario del carbono pueden generar beneficios tanto para la naturaleza como para el clima.

Prisicila Scheel  |  Decarbonization Head

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?