![Sandbox energético Sandbox energético](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2024/05/sandbox-energetico.jpg)
El sector eléctrico se encuentra en una transformación que va a precisar de un cambio de paradigma no solo en la generación si no también en el consumo. La necesidad de innovar en las soluciones y encontrar fórmulas que aseguren la sostenibilidad del sistema son imperativas. Sin embargo, para asumir estos retos de investigación dentro de la legislación vigente serían necesarias décadas. Aquí es cuando surge un nuevo concepto fundamental, el Sandbox.
¿Qué es un “Sandbox” regulatorio?
La terminología “Sandbox” o “banco de prueba” deriva de la jerga informática donde se crean en espacios controlados para que los programadores puedan experimentar con nuevos desarrollos tecnológicos, aún no comercializados, minimizando los riesgos asociados. De no existir iniciativas como el Sandbox, se comprometería la viabilidad de numerosos proyectos que generan un enorme impacto positivo en la sociedad.
En este sentido, el Sandbox regulatorio se identifica como aquel espacio donde se pueden desarrollar soluciones innovadoras a diferentes problemas y aplicarlos en un entorno real controlado y bajo la supervisión de la autoridad competente en cada caso. Los proyectos son llevados a cabo en un tiempo y espacio geográfico definidos.
El enfoque de por qué se dota de un Sandbox regulatorio a determinadas industrias se debe a la imperiosa necesidad de permitir probar y desarrollar métodos, políticas y procesos de evaluación de tecnologías emergentes. Las iniciativas Sandbox abogan por la anticipación y adaptación regulatoria a modelos de negocio innovadores y tecnológicos.
De esta manera, los Sandbox regulatorios enfocados al sector de la energía tienen como objetivo encontrar soluciones relacionadas con la reducción del impacto medioambiental, el almacenamiento de energía en el sector eléctrico y el desarrollo de servicios que den estabilidad a la red, lo que te permite anticipar sus riesgos, beneficios y posibles aplicaciones antes de salir al mercado real. En definitiva, garantizar una mayor seguridad de los avances.
Aunque en el sector energético de España el uso de Sandbox regulatorio es bastante reciente, este concepto ya se ha implementado en otros países como Países Bajos, Reino Unido, Australia, Alemania, Italia o los Estados Unidos.
Objetivos
Entre sus virtudes, el Sandbox brinda la oportunidad de:
- Fomentar la I+D, reduciendo así los riesgos inherentes a todo proceso de innovación.
- Adelantar aprendizajes y colaboración bajo lógicas público-privadas que sirven como elemento de mejora en el diseño de normativa más eficiente.
- Contribuir y facilitar la búsqueda de nuevas soluciones y enriquecer la colaboración y retroalimentación entre agentes y sectores.
- Cumplir con los objetivos marcados por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Los Sanboxes en España
Como referido antes, la figura de Sandbox es considerado imprescindible para contribuir a alcanzar los objetivos de energía y clima recogidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) de España para 2030.
La realización de proyectos de demostración regulatorios estaba ya amparada por el artículo 24, de la Circular 3/2019, de la CNMC, de 20 de noviembre, por la que se establecen las metodologías que regulan el funcionamiento del mercado mayorista de electricidad y la gestión de la operación del sistema.
Sin embargo, su introducción en nuestro ordenamiento fue llevada a cabo en virtud del Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, donde se habilita al Gobierno a establecer bancos de pruebas regulatorios para introducir novedades, excepciones o salvaguardias regulatorias que contribuyan a facilitar la investigación e innovación en el ámbito del sector eléctrico.
Posteriormente, el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanzó a consulta pública a finales del 2021 la elaboración del Real Decreto 568/2022 de innovación venía a ser aprobado el 11 de julio de 2022 dentro del sector eléctrico y cuyo nombre oficial sería “banco de prueba regulatorio”.
La necesidad de crear un Sandbox regulatorio en el sector también viene recogida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), en concreto, en modificación introducida por el reciente Real Decreto-ley 6/2022, dedicada a “Sandboxes o bancos de pruebas regulatorios”.
Desde su aprobación oficial, la CNMC ha lanzado dos Sandboxes regulatorios, el primer en agosto de 2022 y el segundo en noviembre de 2023, ambos para el fomento de la investigación y la innovación para el control de tensión en la red eléctrica de transporte por el aumento de la generación renovable.
¿Quién puede acceder y cómo?
La propuesta de orden ministerial lanzada por MITECO describe los criterios y características que deben cumplir los proyectos que se presenten para actuar bajo el estatus de banco de prueba regulatorio y demostrar su viabilidad técnica y su potencial beneficio a la sociedad.
Podrán acceder aquellos proyectos piloto que requieran al menos una exención en la regulación del sector eléctrico y cuyo objetivo final sea dar lugar a una innovación regulatoria. Además, deberán tener carácter limitado en cuanto a volumen, duración y ámbito geográfico, así como, garantizar la ausencia de riesgos para el sistema eléctrico y asegurar la protección de los consumidores y cumplir el principio de sostenibilidad económica y financiera del sistema eléctrico.
Las entidades que pueden participar en este entorno son Productores de energía eléctrica, Operadores del mercado, Operadores del sistema, Transportistas, Distribuidores, Comercializadoras, Consumidores, Titulares de instalación de almacenamiento, Agregadores independientes, Comunidades de energías renovables y sujetos no contemplado antes que desarrolle actividades contempladas en la regulación europea de mercado interior de la electricidad, especialmente, en la Directiva (UE) 2019/944 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019. Podrán participar tanto de manera individual como de manera agrupada.
Como referido antes, el acceso al banco de pruebas se convoca por Orden ministerial y consta de dos fases: una primera de evaluación previa de los proyectos, y una segunda en la que los promotores admitidos deben suscribir un protocolo de pruebas con el MITECO, en cooperación con la CNMC, que contiene las normas y condiciones concretas para cada proyecto piloto.
La duración máxima de la participación en el banco es de dos años, y los proyectos piloto deberán satisfacer el principio de no causar un perjuicio significativo al medioambiente.
Los proyectos piloto que accedan podrán obtener financiación a través de la convocatoria de ayuda a nuevos modelos de negocio en la transición energética, según la Resolución de 2 de junio de 2023, del Consejo de Administración del IDAE, en el marco de los fundos NextGenerationEU.
La urgencia de la transición del sistema energético para atingir los objectivos establecidos en el PNIEC y aumentar la penetración de energías renovables en el sector eléctrico requiere acelerar los procesos de innovación que, como resultado, darán forma a futuros componentes o elementos tecnológicos, económicos y regulatorios que se adapten al paradigma actual sin frenar la transición energética.
Necesitamos encontrar soluciones y alternativas que hagan más sostenible, más justa y más accesible la energía. En este sentido, los Sandboxes regulatorios pueden darnos un impulso fundamental para acortar los plazos y tener, antes de lo que nos esperamos, mejoras y soluciones prácticas que importen.
Matilde Loureiro | Energy Expert
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes