A principios del mes de junio fueron aprobadas las primeras directrices encaminadas a cumplir los objetivos 2030. Dichas directivas y reglamentos pasaron bastante desapercibidas puesto que establecen objetivos bastante genéricos, pero su importancia radica en que van encaminadas en homogeneizar las bases del mercado Europeo de la electricidad.

El pasado 5 de junio el parlamento europeo aprobó una directiva y tres reglamentos orientados a continuar integrando el mercado europeo de la electricidad bajo las bases de la transición energética.

La Directiva (UE) 2019/944 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019

La Directiva (UE) 2019/944 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, establece las normas comunes para el mercado interior de la electricidad y por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE.

Constituye normas comunes en materia de generación, transporte, distribución, almacenamiento de energía y suministro de electricidad con vistas a la creación de un mercado eléctrico totalmente integrado. Se basa en la cooperación entre Estados para lograr este objetivo. En la armonización de mercados y normativa para la correcta integración.

Reglamento (UE) 2019/943 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019

También fue aprobado el Reglamento (UE) 2019/943 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, relativo al mercado interior de la electricidad donde se establecen las bases para la consecución de la Unión de la Energía teniendo en cuenta que debe estar orientada a los objetivos de la política climática para el 2030.

Este reglamento establece los entes y los principios  fundamentales relativos a la operación de los mercados de la electricidad que garantizaran el funcionamiento y la operación de los mercados.

Establece la colaboración de la comisión con los estados miembros para llevar a cabo una transición justa. Una integración del mercado eléctrico que permita y facilite la integración de nuevos conceptos como el agregador de demanda distribuida o el almacenamiento de energía.

Implanta los principios fundamentales del mercado diario e intradiario, del comercio transfronterizo de electricidad, siempre manteniendo la seguridad de suministro.

Establece las premisas para realizar de forma anual el análisis europeo y nacional de la cobertura.

El reglamento (UE) 2019/942 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019

El reglamento (UE) 2019/942 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, por el que se definen nuevas funciones para la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER), establece los pasos a seguir para la colaboración entre estados debido a la necesidad de coordinación en las regulaciones nacionales.

La ACER se crea con el objetivo de asistir a las autoridades reguladoras en sus desempeños, coordinar su actuación y mediar en los desacuerdos entre estados miembros y solucionarlos. También tiene el objetivo de contribuir a la consecución del objetivo en materia de clima y energía.

El Reglamento (UE) 2019/941 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019

El Reglamento (UE) 2019/941 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de junio de 2019, sobre la preparación frente a los riesgos en el sector de la electricidad y por el que se deroga la Directiva 2005/89/CE.

Este Reglamento establece las normas relativas a la cooperación entre los Estados miembros con vistas de prevenir los riesgos de las crisis de electricidad, prepararse para ellas y gestionarlas teniendo en cuenta las exigencias de un mercado interior de la electricidad competitivo e integrado. Los estados miembros tienen que designar para ello una autoridad competente.

EL reglamento designa a la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad («REGRT de Electricidad») y los Estados a determinar los escenarios de crisis, para garantizar que todas las posibilidades estén cubiertas.

Con la publicación de esta directiva y los reglamentos correspondientes, se abre una nueva era en la integración de mercados y queda plasmado el compromiso subyacente de la Unión Europea en cuanto al cambio climático.

Antecedentes: la armonización del mercado spot (All NEMO’s proposal for harmonised maximum and minimum clearing prices for Single Day Ahead Coupling in accordance with Articles 41(1) of Commission Regulation (EU) 2015/1222 of July 2015 establishing a guideline on capacity allocation and congestion management )

Que el mercado spot este armonizado en Europa implica la aparición de una normativa común que aglutine medidas tan importantes como límites de precios máximos y mínimos.

Estas decisiones instauran medidas entre las que encontramos el establecimiento de precios máximos y mínimos, medida fundamental dentro de mercados tan dispares.

Ya en el 2017 se elaboró propuesta común desarrollada por todos los Mercados Eléctricos Nominados Operadores («NEMO») y fueron aprobados por ACER los precios máximos y mínimos en los artículos 41 (1) y 54 (2) donde se definen como:  de 3.000 euros/megavatio hora (MWh) y menos 500 euros/MWh.

En este sentido se nos plantean una serie de cuestiones relativas a si nuestro mercado está preparado para adaptarse a las bandas de precios máximas y mínimas europeas.

Marta Serrano | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?