
La energía marina es la energía obtenida del océano y de sus mareas, corrientes y olas. Esta forma de energía Renovable utiliza la fuerza del agua para generar electricidad mediante diversas tecnologías.
Son numerosos los inventores que han creado dispositivos que utilizan la energía de las olas. En 1980 ya había más de mil patentes sobre el tema. La primera patente fue creada en Francia en 1799 por un padre y su hijo apellidados Girard. El «padre» de la explotación moderna de este tipo de energía es Yoshio Masuda, que creó boyas de navegación en los años 40.
El mar tiene un gran potencial energético, que se manifiesta principalmente en las olas, las mareas, las corrientes y la diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo marino. Algunas de estas tecnologías incluyen turbinas y palas, como se muestra en la siguiente ilustración:
Imagen 1: Ilustración de Nick Kaloterakis, National Geographic https://education.nationalgeographic.org/resource/tidal-energy/
Sin embargo, las condiciones hostiles del mar, la fuerza de las olas y la corrosión marina, así como la necesidad de mecanismos para transferir la energía a tierra, hacen que esta tecnología requiera grandes inversiones y se encuentre aún, salvo excepciones, en fase pre-comercial.
Existen diferentes tecnologías para obtener energía marina, entre las que destacan:
- Energía mareomotriz: se aprovecha el movimiento de las mareas para hacer girar turbinas y generar electricidad.
- Energía de las corrientes oceánicas: se utilizan turbinas submarinas para captar la energía cinética de las corrientes oceánicas y convertirla en electricidad.
- Energía de las olas: la energía generada por el movimiento de las olas se utiliza para accionar dispositivos que generan electricidad.
A continuación, algunos ejemplos de estas tecnologías:
Energía mareomotriz – Dispositivos destacados
Imagen 2: Adaptado del Proyecto Nacional de Desarrollo de la Educación Energética. https://www.eia.gov/energyexplained/hydropower/tidal-power.php
Energía de las olas – Cuerpos oscilantes
Energía de las olas – Rebasamiento
España tiene un gran potencial para desarrollar la energía marina en la costa Cantábrica, la costa Atlántica y las Islas Canarias.
Para que esta tecnología despegue comercialmente en España es necesario establecer una tarifa que refleje sus costes reales de explotación. Cantabria, País Vasco, Galicia y Asturias, que ya preparan pruebas de energía oceánica, son las comunidades autónomas que lideran la investigación para obtener energía de las olas del mar en España.
La energía marina tiene varias ventajas. En primer lugar, es una fuente de energía renovable y sostenible, ya que el flujo de mareas, corrientes y olas es constante. Además, su impacto medioambiental es mínimo en comparación con las fuentes de energía convencionales, como los combustibles fósiles. Podemos comprobar estas ventajas en detalle:
- Renovable: La energía marina es una fuente de energía renovable, lo que significa que se genera a partir de fuentes naturales e inagotables como las mareas, las corrientes marinas y las olas.
- Baja huella de carbono: La energía marina tiene una huella de carbono muy baja, ya que no emite una cantidad significativa de gases de efecto invernadero durante su generación. Esto contribuye a reducir el impacto del cambio climático.
- Estabilidad y previsibilidad: A diferencia de otras fuentes renovables como la energía solar y la eólica, la energía marina es estable y previsible. Las mareas y las corrientes son regulares y predecibles, lo que facilita la planificación y la gestión.
- Gran capacidad de producción: Los recursos marinos son inmensos y están presentes en todo el mundo. Esto significa que existe un enorme potencial para desarrollar proyectos de energía marina a gran escala capaces de suministrar una cantidad significativa de electricidad.
- Menor impacto visual y auditivo: La mayoría de las tecnologías de energía marina se instalan bajo la superficie del agua, lo que hace que los parques de energía marina sean menos intrusivos visualmente y se reduzca el impacto auditivo en comparación con otras fuentes de energía, como los aerogeneradores terrestres.
- Creación de empleo y desarrollo económico: La instalación y el funcionamiento de los parques de energía marina requieren mano de obra cualificada, lo que puede generar puestos de trabajo locales e impulsar la economía local. Además, estos proyectos también pueden atraer inversiones y promover el desarrollo económico.
- Diversificación de la matriz energética: La energía marina ofrece una alternativa a las fuentes de energía convencionales, como los combustibles fósiles. Esto ayuda a diversificar la matriz energética de un país, reduciendo la dependencia de fuentes no renovables y contribuyendo a la seguridad energética.
- Potencial de integración con otras tecnologías: La energía marina puede combinarse con otras tecnologías, como la energía eólica marina o la energía solar flotante, para crear sistemas híbridos que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos naturales y una generación de energía más eficiente.
La energía marina ofrece importantes ventajas, como la sostenibilidad, las bajas emisiones de carbono, la estabilidad, el gran potencial de producción, el menor impacto visual y auditivo, la creación de empleo, la diversificación de la matriz energética y el potencial de integración con otras tecnologías.
Sin embargo, también presenta desafíos. La tecnología para aprovechar la energía marina está aún en fase de desarrollo y hay muchos retos técnicos que superar, como la resistencia de los materiales a las condiciones oceánicas y los costes asociados a la instalación y el mantenimiento de las instalaciones.
Para las energías marinas también podemos encontrar el marco regulatorio que viene determinado por diversas leyes, entre las que destaca el RD 1028/2007, que establece el procedimiento administrativo para la autorización de instalaciones de producción de energía eléctrica en el mar territorial.
La normativa más reciente es el Real Decreto-ley 15/2018, por el que se establecen medidas urgentes para la transición energética y la protección de los consumidores, y el Real Decreto 244/2019, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.
Hay varias empresas que invierten en energías marinas, entre ellas empresas especializadas en energías renovables, empresas de energía tradicional, start-ups tecnológicas, empresas energéticas y constructoras. Por ejemplo, Orsted y EDP están invirtiendo en energía eólica marina, que es un parque eólico flotante con un conjunto de turbinas situadas en estructuras en alta mar, Simec Atlantisque es la empresa responsable del mayor proyecto de energía mareomotriz del mundo y presentó su sistema de turbinas mareomotrices de 2 MW en 2018, pero el sector de la energía marina sigue siendo relativamente nuevo y en desarrollo, por lo que la diversidad de empresas implicadas está en constante crecimiento y evolución.
El precio de la energía marina puede variar en función del tipo de tecnología utilizada y de la fase de desarrollo de la industria. En general, sin embargo, la energía marina tiende a ser más cara que las fuentes de energía tradicionales como el petróleo, el gas natural o el carbón.
En el caso concreto de la energía eólica marina (energía generada por los vientos en el mar), el coste se ha reducido considerablemente en los últimos años debido a los avances tecnológicos y a la escala de producción. Actualmente, el coste de la energía eólica marina se acerca al de la energía generada por fuentes tradicionales en algunos mercados, como el del Mar del Norte.
En cuanto a la energía mareomotriz y undimotriz (energía generada por el movimiento de las mareas o las olas), los costes son aún relativamente elevados debido a la fase inicial de desarrollo y a la mayor complejidad de las tecnologías. Aunque hay constantes avances, sigue considerándose una fuente de energía más cara.
Es importante subrayar que los costes de la energía marina están sujetos a variaciones a medida que avanza la tecnología, aumenta la escala de producción y se refuerzan las políticas de apoyo e incentivos.
Podemos concluir que la energía marina es una forma prometedora de energía renovable que utiliza la fuerza del océano para generar electricidad. Aunque aún está en fase de desarrollo, tiene potencial para desempeñar un papel importante en un futuro energético sostenible. También podemos concluir que la energía marina complementa a las energías solar y eólica terrestres, ampliando las opciones y la disponibilidad de recursos renovables para satisfacer las necesidades energéticas mundiales.
Fuentes:
https://www.enelgreenpower.com/es/learning-hub/energias-renovables/energia-marina
https://education.nationalgeographic.org/resource/tidal-energy/
https://www.eia.gov/energyexplained/hydropower/tidal-power.php
Foto: https://energyandcommerce.com.mx/energia-mareomotriz-mexico/
https://education.nationalgeographic.org/resource/tidal-energy/
https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsta.2011.0164
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes