¿Blockchain? Ya hace un tiempo que esta tecnología asociada primeramente a las criptomonedas, especialmente la Bitcoin (BTC) (si aún no tienes claro los fundamentos de esta tecnología, aquí te lo explicamos con todo detalle) ya no está sonando a chino en el sector de las energías renovables.

Haciendo vista algo atrás, exactamente al año 2016 según un informe del World Economic Forum, la producción de energía eólica y solar se había convertido ya en más barata que la de los combustibles fósiles y hasta 47 diferentes países a lo largo del globo habían actualizado sus planes energéticos para que el 100% de su energía procediese de estas fuentes reutilizables.

Tanto como para qué emprendedores y líderes de la talla de Mark Zuckerberg (Facebook), Jeff Bezos (Amazon) o Bill Gates (Microsoft) decidieran invertir mil millones de dólares en el fondo para la investigación de fuentes emergentes de energía Breakthrough Energy Ventures.

El informe del World Economic Forum también señalaba que gran parte de las actuales inversiones en el mercado de infraestructuras energéticas estaban orientadas hacia las renovables. Un objetivo que también persiguen la mayor parte de las grandes multinacionales, con el objetivo de cubrir con renovables el 100% de sus operaciones.

Las mayores inversiones proceden de Asía, donde China y la India desarrollan proyectos gigantescos de energía solar, dado su retorno y coste.

¿No íbamos a hablar de blockchain?

Correcto. Porque es la tecnología clave que puede perseguir a llevar a buen puerto este desafío global.

La tecnología blockchain (o cadena de bloques) y sus protocolos asociados emplean el almacenamiento de datos descentralizado para registrar y verificar transacciones digitales.

De este modo, en vez de tener que acudir a un administrador central, como las actuales centros de datos controlados por organismos gubernamentales, bancos u otras entidades de control, blockchain cuenta con un red de bases de datos replicadas, sincronizadas entre ellas a través de Internet y visibles para todo el mundo vía web.

Ok, ahora pensemos en la creciente preocupación por los impactos negativos de las fuentes de energía basadas en fósiles, cada vez más se buscan formas de comprar generación renovable «verde» como la energía solar y eólica.

Las cadenas de bloques con contratos inteligentes podrían simplificar y reducir radicalmente el costo de los sistemas de certificados de origen al permitir que los generadores de energía renovable y los compradores de certificados interactúen directamente mediante contratos inteligentes, una cadena de código, compartida entre los participantes, que ejecuta una acción para agilizar el proceso general a través de la automatización de la emisión, seguimiento y retiro de certificados.

Este sistema de comercio entre pares también mejoraría el proceso al permitir la liquidación en tiempo real, eliminando la necesidad de intermediarios y pasos relacionados con el proceso, reduciendo los costos internos de administración y auditoría, y aumentando la confianza en la trazabilidad de la generación de energía renovable.

La «inmutabilidad» de los datos en un sistema basado en blockchain hace que los datos sean difíciles de manipular debido a una combinación de criptografía sólida. Además, los contratos inteligentes pueden eliminar el riesgo de doble conteo al automatizar la jubilación de certificados y hacer públicos los «eventos» de jubilación en tiempo real.

Una infraestructura de cadena de bloques global de código abierto puede ayudar a fomentar la estandarización en todas las geografías, permitiendo la compra y venta sin fricción de certificados de origen a nivel mundial, permitiendo la participación en el mercado de muchos más generadores y compradores renovables, en especial los que actualmente están excluidos del mercado debido a los altos costos de transacción y las complicaciones asociadas con la participación.

Por lo tanto, blockchain puede convertir un mercado que hoy es demasiado complicado y costoso en algo más elegante y eficiente como se representa, respectivamente, en los imágenes  1 y 2 a continuación:

Fuente: www.energyweb.org

 

Fuente: www.energyweb.org

La tecnología simplifica drásticamente el sistema de certificados verdes, brindando transparencia y confianza al mercado. Los medidores se conectan directamente a una cadena de bloques que actúa como un libro de contabilidad público común. Los intermediarios del mercado desaparecen a medida que las funciones de acreditación y validación.

El procesamiento y el almacenamiento descentralizados protegen los datos del ataque y la manipulación. Las transacciones en línea se liquidan instantáneamente, con poca necesidad de capital de trabajo o crédito de contraparte. Los informes son automatizados, verificables e inmediatos. La agregación y desagregación de clientes y productos se ejecuta sin problemas de acuerdo con las preferencias expresadas y los mercados objetivo. Los costos reducidos y el acceso fácil mejoran la participación en el mercado.

Como se ilustra a continuación en el imagen 3, todas estas funciones se pueden integrar en un sistema simplificado.

Aumento del interés

Se trata de una tendencia dentro del sector energético que, además, ha visto una herramienta útil en la tecnología blockchain. Y a parte de los certificados de energía verde, las comercializadoras ya empiezan su acreditación:

Iberdrola y la acreditación de renovables

Iberdrola ha utilizado blockchain para acreditar el origen renovable de la energía. La experiencia con Kutxabank ha permitido trazar en tiempo real el suministro de energía desde el activo de generación hasta el cliente. «Se obtiene más transparencia y seguridad en la transacción, que queda registrada en la plataforma de forma inamovible», explican en Iberdrola, que forma parte tanto del proyecto europeo Enerchain como de la red española Alastria.

Endesa y la compraventa mayorista

Endesa ya ha probado su uso en la compraventa de energía mayorista dentro de la plataforma europea Enerchain. Aquí, la tecnología de bloques permite hacer operaciones de trading directamente entre las empresas energéticas, sin intermediarios. Además, la empresa está trabajando en la certificación de la generación de la energía mediante una plataforma que entrará en producción a corto plazo.

Repsol certifica sus productos

Repsol, de la mano de la start up Fibot, ha probado la tecnología de bloques para mejorar los procesos de certificación de sus productos de refino y petroquímica. Este tipo de procedimientos, están sujetos a muchas incidencias por mal etiquetado, pérdidas o conexión incorrecta de la información. Según explica Tomás M. Malango, gerente de experimentación del Tech Lab de Repsol, con el blockchain es posible «una identificación de la muestra inequívoca en todo su ciclo de vida». La estimación de ahorro gracias al uso de la cadena de bloques es de unos 400.000 euros anuales.

Acciona y trazabilidad de la energía

Acciona Energía anunció en diciembre un proyecto para implantar la trazabilidad del origen renovable de su generación eléctrica con ‘blockchain’. Fruto de esta colaboración se ha creado un demostrador comercial que ha permitido asegurar la trazabilidad de la generación de energía renovable de cinco instalaciones eólicas e hidráulicas en España hasta cuatro clientes corporativos en Portugal.

¿Superhéroe energético?

Aún queda mucho por descubrir, en especial de las implicancias que generará un protocolo para crear confianza mediante algoritmos incorruptibles. La clave está en comprobar si es escalable y que las soluciones basadas en tecnología blockchain impulsarán la transición a lo que la industria energética denomina “un mundo distribuido”.

Hay que vencer un cambio de paradigma que requiere un marco especifico que aún no tenemos y de muchos años de trabajo, para permitir seguir cambiando y evolucionando bajo un modelo nuevo.

Cuando esto suceda, el blockchain podrá arrojará rápidamente su imagen de villano ambiental para reaparecer como superhéroe de energía limpia.

Priscila Scheel| Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?