El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 22 de febrero, la remisión a la Comisión Europea del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC).
La hoja de ruta trazada por el gobierno para la transición energética 2030 tiene su origen en el acuerdo de París del 2015, y la posterior ratificación a través del marco estratégico en materia de clima y energía para el periodo 2020-2030 de la UE.
La Directiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, establece el objetivo vinculante de una cuota de al menos un 32 % de energías renovables para 2030.Además reserva a la comisión la potestad de revisar este objetivo al alza en función de la reducción de costes en la producción de energía renovable, los compromisos internacionales de la Unión para la descarbonización, o en el caso de una disminución significativa del consumo de energía en la Unión. Además establece que cada estado miembro debe elaborar un Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030.
Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC)
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) presentado el pasado miércoles 20 de febrero, establece los objetivos en las mismas áreas que la UE:
- La descarbonización, incluidas las energías renovables
- La eficiencia energética
- La seguridad energética
- El mercado interior de la energía
- La investigación, innovación y competitividad
El Plan Nacional de Energía y clima establece como objetivos 2030:
- 21% de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990.
- 42% de renovables sobre el uso final de la energía.
- 39,6% de mejora de la eficiencia energética.
- 74% de energía renovable en la generación eléctrica en 2030, 100% renovable en 2050
Emisiones de CO2
Para el periodo 2008-2012 según el protocolo de Kioto España debía limitar el incremento de sus emisiones de gases de efecto invernadero de manera que la media de emisiones netas no superase el 15% del nivel de emisiones del año base (1990/1995). El objetivo a nivel UE reducir dichas emisiones en un 8% respecto al año base (1990/1995).
En el 2013-2020, se establece un compromiso de reducción para los siguientes ocho años. Recordemos que el objetivo a nivel europeo 2020 es rebajar un 10% los niveles de 2005 y el de 2030 un 26 % respecto a los mismos niveles. Con respecto al nivel de 1990, el objetivo 2020 es la reducción del 20 %.
Actualmente el 75% de los GEI se producen en el sistema energético, la descarbonización es clave para conseguir este objetivo. Por tanto prevé el cierre total de las centrales de carbón para el año 2030 en un entorno condicionado por los instrumentos de mercado de la UE (derechos de emisión). Pero hay que tener en cuenta que dado que las empresas propietarias están tomando decisiones de no realizar las inversiones correspondientes a los requerimientos de la Unión Europea relativos a emisiones contaminantes, es probable que 9 de las 15 centrales térmicas de carbón no estén operativas en 2021.
El siguiente gráfico muestra las emisiones de CO2 asociadas a cada tecnología.
El plan también tiene en cuenta la dificultad para competir de los combustibles fósiles en un entorno europeo. Según el plan, con precios de 35 €/ton las centrales de carbón no serían competitivas respecto a otras tecnologías.
El siguiente gráfico muestra el coste de generación por tecnologías de los escenarios 2025 con un precio de CO2 23,3 €/t
El siguiente gráfico muestra el coste de generación por tecnologías de los escenarios 2030 con un precio de CO2 de 34,7 €/t.
Como muestra el anterior gráfico el coste de generación de las CTCC también se verá encarecido por el incremento de precios de los derechos de emisión, si tenemos en cuenta que nuestro mercado es marginalista y por tanto el precio del mercado lo marca la última tecnología que casa en él, el precio del mercado diario se verá afectado como consecuencia del PNIEC.
Tenemos que tener en cuenta que a día de hoy el precio de los EUA se sitúa en torno a 20 €/ ton , pero que en el último año su precio se ha visto más que duplicado y las centrales de carbón continúan participando en el mix de generación.
Por tanto, este no es el único factor que influye, el precio del carbón supone una partida mucho más importante, y ahora mismo se sitúa en niveles de 77,53 $/ton.
Lo que realmente condiciona el cierre de las centrales térmicas de carbón son las inversiones necesarias para seguir en funcionamiento más allá de 2020.
Potencia Instalada por tecnologías
El PNIEC 2021-2030 establece como objetivo el 74% de energía renovable en la generación eléctrica en 2030, 100% renovable en 2050.
Los siguientes gráficos muestran la evolución tendencial y el objetivo de la potencia instalada en MW, de las tecnologías que más varían o más relevantes en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Otras tecnologías muestran variaciones menores. A continuación mostramos la evolución en dos gráficos de renovables y otro de tradicionales.
El siguiente grafico muestra la evolución de las renovables que juegan un papel crucial. Como podemos observar la solar fotovoltaica muestra un mayor objetivo de crecimiento esperado, con un 339%, por tanto jugará un papel esencial. En segundo lugar la termoeléctrica con un 217 %, pero esta variación se debe a que en 2020 parte de un nivel de potencia instalada muy bajo. En cuanto a la eólica el objetivo es de 50 GW, por tanto, se espera un crecimiento de un 80% en 2030.
En cuanto a las tecnologías tradicionales, el objetivo es dispar.
Se espera que los ciclos combinados muestren un papel fundamental en la transición energética, el Plan prevé que no será necesario instalar potencia térmica adicional de respaldo como complemento al mix de generación, por tanto no se esperan variaciones en la potencia instalada.
En relación al carbón, el objetivo es la descarbonización en 2030, aunque no descarta el funcionamiento de las que acometan inversiones para cumplir con el marco comunitario.
La nuclear será otra tecnología que comenzará a desmantelarse progresivamente aunque aún existe mucha incertidumbre en torno a la fecha de cierre de las centrales nucleares en España así como en cuanto a la prolongación de su vida útil. EL plan tiene en cuenta el cierre de 4 de los 7 reactores nucleares para 2030, y estima el cierre de los otros 3 antes de 2035.
Los datos del PNIEC muestran como las tecnologías renovables irán sustituyendo de forma gradual a la generación a través de tecnologías fósiles.
Generación estimada
El siguiente gráfico muestra la generación eléctrica estimada por el PNIEC.Los datos hasta 2018 pertenecen a las estadísticas de REE
En cuanto a la generación de origen renovable, la eólica pasa de generar el 20% de la energía en 2020, al 30% en 2025 y al 35% en 2030. La solar fotovoltaica pasa de generar el 5,2% en 2020, al 13,8 en 2025 y alcanzaría un 19,7% en 2030.
Cabe destacar la escasa participación de los Ciclos Combinados en 2025, el factor de utilización de los ciclos pasa de un 13,8% en 2020, a un 6,4% en 2025 y aun 14,7% en 2030.
La siguiente tabla, elaborada a partir de los datos del PNIEC, tabla muestra la evolución de las horas de funcionamiento por tecnología y año.
Financiación
Según el PNIEC Las inversiones totales para lograr los objetivos del Plan alcanzan los 236.124 M€ entre 2021 y 2030. De este desembolso el 42 % corresponde a inversión en renovables y según los datos del ministerio el 80% de la inversión será realizada por el sector privado, dejando en manos del sector público el 20%.
Próximos pasos
Una vez aprobado por el Consejo de Ministros, este borrador se remite a la Comisión Europea. La Comisión y España arrancan un proceso estructurado de diálogo que culminará con la aprobación definitiva del Plan a finales del presente año. Cada dos años, se emitirán informes de progreso.
La transición energética deja en el aire algunas cuestiones:
¿Podrá el sistema con un 74 % de potencia instalada de renovable continuar garantizando la seguridad de suministro?
¿Influirá la elevada penetración de renovables en los sobrecostes del sistema?
¿Se verá incrementado el precio del mercado diario dado el encarecimiento de los derechos de emisión?
¿Cómo se va a incentivar a las tecnologías de respaldo, si en 2025 se espera que los ciclos combinados tengan 564 h de funcionamiento?
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes