Poco a poco el Gobierno está impulsando la gran industria, pero aún necesita un empujón mayor para mantenerlos en España de forma competitiva y contribuir a la recuperación económica, es por ello que se precisa incrementar los fondos en el marco del Estatuto Electrointensivo

La electrointensiva

La electrointensiva es aquella industria cuyo principal factor de producción es la electricidad (la relación entre consumo y valor añadido bruto de la instalación sea superior a 1,5 kWh/€ ), siendo una de la principal materia prima para el proceso. Pero no es el único requisito, sino que también debe tener un elevado consumo en horas de baja demanda eléctrica y una curva de consumo estable y predecible. Suelen ser empresas de sectores metalúrgico, químico, siderúrgico y gases industriales.

El nuevo anteproyecto considera también otorgar la condición de electrointensivo a aquellas instalaciones con un consumo durante al menos dos de los tres años anteriores un volumen anual superior a 1 GWh con al menos un 50% del total de la energía consumida en el periodo valle.

Mientras no se desarrolle un estatuto europeo común para la industria electrointensiva dependerá de los costes de los mercados eléctricos de los distintos países fundamentalmente, así como de las ayudas específicas para este sector.

Este tipo de industria compite en costes en los mercados internaciones y por tanto el precio de la energía en cada país marca una ventaja o desventaja al ser productos no diferenciables.

Pero ¿cuál es la diferencia entre los costes de la energía de nuestros mayores competidores de UE?

Según los datos de la unión europea para los consumidores no domésticos con un consumo anual de entre 70 y 150 GWh, que es el que hemos utilizado para el cálculo. Hemos utilizado estos datos para tabularlos puesto que, para la siguiente franja, que sería la de >150 GWh, para países como Alemania solo había datos del primer semestre del 2020 por tanto dificultaba la comparativa.

El siguiente grafico muestra la evolución de los precios (sin IVA) de la electricidad en distintos países de la Unión Europea, así como la media de esta y de la zona Euro.

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Eurostat (online data code: nrg_pc_205)

Podemos ver como como en términos totales, el precio de la electricidad sin tasas es mayor en España que en otros países como Alemania y Francia, pero se sitúa muy por debajo de Francia. Si tenemos en cuenta los impuestos no recuperables, esta situación varia, el coste de España se situaría muy por debajo del de Alemania o la media de la Unión Europea, pero por encima de países como Francia.

Si por el contrario consideramos el precio total para los consumidores no domésticos, incluidos los impuestos no recuperables, la evolución sería la siguiente:

Fuente: elaboración propia a partir de datos de Eurostat (online data code: nrg_pc_205)

España en este caso se situaría en un nivel medio muy por debajo de Alemania, aunque por encima del de Francia, pero entonces ¿por qué otros países de nuestro entorno son más competitivos?

¿Qué pasa en los países de nuestro entorno?

Las reclamaciones de la electrointensiva vienen de la mano principalmente de medidas tales como:

  • La compensación de costes del CO2, que, en países como Alemania y Francia, consideran las compensaciones máximas permitidas por la UE.
  • Los mecanismos de reducción de los cargos para la financiación de energías renovables. En Francia hay exenciones que depende del caso llegan a ser hasta totales dependiendo del grado de electrointensividad y de la pertenencia a sectores en fuga de carbono. En Alemania, tienen exenciones que dependen del grado de electrointensividad, pero que en cualquier caso limita el pago de la tasa. Italia cuenta con un mecanismo de reducción del apoyo a las renovables con un impacto muy relevante.
  • Los mecanismos de reducción de los cargos para la financiación de la cogeneración, que tanto en Alemania como en Francia se limitan para consumidores electrointensivos.
  • Los mecanismos de cobertura de garantías para la celebración de contratos bilaterales de compra y suministro de energía eléctrica (PPAs) a largo plazo que utiliza Noruega.
  • Pero también de otras tarifas como la del ARENH en Francia que da la posibilidad de cubrir un porcentaje bastante alto de la energía con una tarifa que durante los últimos años se ha situado en 42 €/MWh.

La Asociación Española de Empresas de Gran Consumo (AEGE) actualiza semanalmente una comparativa de precios electricosfinales para la industria electrointensiva en distintos países.   La comparación entre los España, Francia y Alemania quedaría de la siguiente manera:

Fuente: AEGE

Y de esta forma finalmente los precios de España se alejan de algunos países y se vuelven por ende menos competitivos.

¿Qué solicita la industria electrointensiva para poder ser más competitiva? Y ¿En qué punto está la negociación con el gobierno?

  • Compensación de los costes regulados

La industria electrointensiva en España está a la espera de la aplicación de los nuevos peajes. Además, no disfruta de las compensaciones de los peajes de transporte eléctrico ni de la de los cargos de financiación de las renovables, existentes para Alemania y Francia y ya reclamados por la Asociación Española de Empresas de Gran Consumo (AEGE).

Si es verdad que el proyecto de Real Decreto por el que se regula el estatuto de consumidores electrointensivos aprobará una reducción o exención de la financiación de los pagos por capacidad, a lo que se le añadió a finales de octubre 91 millones de euros destinados a compensar reducciones en la financiación de apoyo para la electricidad procedente de fuentes renovables, cogeneración de alta eficiencia y extracostes de los territorios no peninsulares, en los precios de la electricidad.

  • Las compensaciones del CO2 indirecto

El proyecto de real decreto también dice que “Siempre que exista disponibilidad presupuestaria, se procederá a la convocatoria de ayudas destinadas a compensar los costes indirectos imputables a las emisiones de gases de efecto invernadero repercutidas en los precios de la electricidad, de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido.” Pero este mecanismo de apoyo es bastante indeterminado e incierto, puesto que queda a merced de la disponibilidad presupuestaria.

De esta forma, el pasado 10 de noviembre, el consejo de ministros dio luz verde a aumentar hasta los 61 millones de euros (6 millones más que los presentados en abril) las subvenciones para compensar emisiones indirectas de CO2 destinado a la convocatoria de 2020 para la concesión de las subvenciones relativas al mecanismo de compensación de costes de emisiones indirectas de gases de efecto invernadero para costes incurridos en 2019. Aunque este presupuesto está muy por debajo de lo permitido por l Unión Europea, que 25% de los ingresos de las subastas de derechos de emisión, cantidad que están recibiendo algunos países de la UE.

  • La interrumpibilidad

El pasado diciembre, las subastas de interrumpibilidad situaron la retribución del servicio para el primer semestre del 2020 en una reducción del 95% respecto la del 2019. La subasta de interrumpibilidad eran el principal mecanismo que tenía la industria electrointensiva española para reducir el diferencial con nuestros competidores europeos. Estas subastas no se realizaron para el segundo semestre por lo que desaparecieron el 1 de julio.

AEGE pide la potenciación de los servicios de interrumpibilidad, como ya se hace en países de nuestro entorno como Italia y Portugal donde aun reciben pagos por este servicio.

Pues bien, todos estos factores hacen que finalmente el precio de la energía para la industria electrointensiva no sea competitivo en relación a países de nuestro entorno y que precise del compromiso gubernamental para solventar los problemas de competitividad sobrevenidos.

  • PPA’s para la electrointensiva

El Gobierno estudia en el borrador la posibilidad de dar cobertura a las garantías requeridas a los consumidores electrointensivos cuando suscriben este tipo de contratos.

El pasado mes de junio el consejo de ministros dio luz verde a un fondo estatal de 200 millones de euros anuales, para cubrir como máximo 600 millones de vales de inversión en tres años, para respaldar los PPA’s de la industria electrointensiva a través del Fondo Español de Reserva para Garantías de Entidades Electrointensivas (Fergei).

La pregunta que nos surge ahora es si serán suficientes estas ayudas y los cambios legislativos para garantizar la competitividad de la electrointensiva en los distintos sectores y si llegarán a tiempo.

Marta Serrano | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?