![Electricidad](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2023/09/Portadas-blog-matilde.jpg)
La demanda de electricidad en la Unión Europea disminuirá en 2023 por segundo año consecutivo, hasta su nivel más bajo en dos décadas. Sólo se han producido descensos de la demanda de tal magnitud en otras dos ocasiones este siglo: en 2009, a raíz de la crisis financiera mundial, y de nuevo en 2020, cuando los cierres de Covid19 llevaron casi a la paralización de la actividad económica.
Los importantes descensos de la demanda en las economías avanzadas contrastan fuertemente con el crecimiento observado en economías emergentes como China e India.
Se calcula que casi dos tercios de la reducción neta de la demanda de electricidad de la UE en 2022 proceden de industrias de alto consumo energético, y esta tendencia se mantiene hasta bien entrado 2023.
¿Cuáles han sido las principales causas de este descenso?
1. Precios altos
Los precios europeos del gas han bajado desde los máximos de la crisis, pero siguen siendo elevados en comparación con los de antes de que comenzara la crisis del gas. Con una media de 40 euros/MWh en el mercado al contado, los precios del gas han caído más de un 500% en comparación con los niveles registrados en el mismo periodo del año pasado (200-300 euros/MWh). Sin embargo, siguen duplicando los precios del primer semestre de 2021 (22 euros/MWh). Según los pronósticos, el precio del gas se mantendrá al menos a este nivel durante el resto del año. La reciente subida de los precios europeos debido a la amenaza de interrupción del suministro de GNL desde Australia es también un recordatorio de que persisten los riesgos de subidas del precio del gas, que aumentan a medida que se acercan el invierno y la temporada de calefacción.
Fuente: M·Tech
Debido al papel que desempeñan los combustibles fósiles en la fijación de precios del sistema eléctrico europeo, los precios de la electricidad también se mantienen altos, por encima de los 100 euros/MWh en los mercados al contado. Se trata de un descenso de más del 600% en comparación con el mismo periodo de 2022 (600-700 €/MWh), pero duplica el precio del primer semestre de 2021 (55 €/MWh).
Fuente: M·Tech
El aumento de los precios de la electricidad fue uno de los principales factores del descenso de la demanda en la Unión Europea.
2. Clima más templado
Las temperaturas más altas de lo habitual en primavera se tradujeron en una menor demanda de electricidad debido a una menor necesidad de calefacción y, en verano, las temperaturas tampoco fueron lo suficientemente altas como para provocar un aumento de la demanda de refrigeración con sistemas de aire acondicionado. Sin duda, las condiciones meteorológicas también han contribuido claramente a la menor demanda.
3. Despliegue de las energías renovables
La producción de autoconsumo es demanda que ya no se consume del sistema eléctrico, por lo que es evidente que el despliegue de renovables y el aumento del autoconsumo empiezan a tener impacto en la demanda y se acentuarán con el tiempo.
El primer semestre de 2023 demuestra el importante esfuerzo realizado por la UE para acelerar el despliegue de las energías renovables, en particular con el auge de las adiciones de capacidad solar. Tras un récord de 33 GW en 2022, el ritmo ha continuado en 2023. En los seis primeros meses del año, Alemania añadió 6,5 GW (+10%) de nueva capacidad solar, mientras que Polonia añadió más de 2 GW (+17%) y Bélgica al menos 1,2 GW (+19%). Italia instaló 2,5 GW de energía solar en los seis primeros meses de 2023, frente a un total de 3 GW en todo 2022, mientras que Francia añadió al menos 600 MW en el primer trimestre de 2023, ligeramente por encima de su despliegue en el mismo periodo del año pasado. Se espera que España acelere su despliegue de 4,5 GW en 2022 a 7 GW este año.
La generación eólica aumentó un 4,8% (+10 TWh) en comparación con los primeros seis meses de 2022, un aumento modesto. Francia tuvo adiciones récord de más de 850 MW en el primer trimestre del año, mientras que en otros lugares son evidentes los signos de desafíos. En Alemania, la capacidad eólica total sólo creció 1,5 GW en el primer semestre de 2023, y en toda la UE se añadieron menos de 2 GW de energía eólica marina en el mismo periodo. En España se instalaron 1,6 GW de nueva capacidad eólica y en Portugal sólo 28 MW.
4. Ahorro voluntario de energía
El 30 de septiembre de 2022, la Comisión Europea acordó unos objetivos de reducción de la demanda de electricidad para reducir el consumo total de electricidad entre noviembre de 2022 y marzo de 2023 en un 10% de forma voluntaria y en un 5% de forma obligatoria durante las horas punta en respuesta a la subida de los precios de la energía, y casi todos los Estados miembros consiguieron reducir su consumo durante ese periodo.
Entre las medidas voluntarias de ahorro energético que formaban parte de las campañas públicas promovidas por los gobiernos figuraban principalmente: limitar la temperatura de los equipos de aire acondicionado interiores a 18ºC en invierno y 25ºC en verano; cerrar la entrada a la calle con el sistema de aire acondicionado encendido y mantener puertas y ventanas cerradas; favorecer la producción local de electricidad a partir de fuentes de energía renovables; aumentar la eficiencia en el uso del agua; entre otras.
Por ejemplo, Alemania puso en marcha las Medidas de la Ordenanza para Asegurar el Suministro Energético mediante Medidas Eficientes a Corto Plazo (EnSikuMaV). Francia anunció un plan de «sobriedad energética». Italia presentó su plan de «ahorro energético nacional». España aprobó el Decreto de Ahorro Energético y posteriormente el Plan +SE. Portugal da a conocer su Plan de Ahorro Energético 2022-2023.
5. Mejora de la eficiencia en diversos sectores
La eficiencia energética es algo que ha mejorado mucho en las últimas décadas. Desde la crisis financiera de 2008, la demanda de electricidad se ha desvinculado del PIB, lo que significa que los países utilizan menos energía para producir la misma cantidad minimizando los residuos. La mejora de la eficiencia energética es también uno de los aspectos clave de la transición energética, y aunque no es un tema puntual de este año, los esfuerzos para mejorar la eficiencia energética de edificios e industrias, incluyendo bombas de calor y calderas, por ejemplo, o los avances tecnológicos para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones de los vehículos con motor de combustión interna, hacen de la eficiencia energética otro factor que ha contribuido a la baja demanda.
6. Cambios de comportamiento y de combustible
En un entorno de precios altos, muchos consumidores vulnerables redujeron el consumo porque no podían pagar las facturas más altas, lo que provocó hogares fríos o un cambio a combustibles más baratos y a veces más contaminantes, como los pellets de madera, el carbón vegetal, los residuos o el fuelóleo de baja calidad.
Del mismo modo, las industrias que consumen mucha energía fueron las primeras en responder a las fuertes subidas de precios en la Unión Europea. Varias industrias han tenido que reducir la producción, deslocalizarse en busca de energía asequible y segura y, en algunos casos, importar productos acabados de fuera de la UE en lugar de fabricarlos en el país con costes más elevados.
Una de las alternativas para las industrias fue tratar de comprar energía directamente a los proveedores de energías renovables mediante acuerdos de compra de energía (PPA), que permiten a los usuarios establecer precios fijos de la electricidad a largo plazo y protegerse de los altos costes. Los PPA en Europa aumentaron un 21% en 2022, con más de 180 acuerdos firmados. En lo que va de 2023, se han firmado más de 47 acuerdos, y la recuperación de los mercados eléctricos está marcando el ritmo de una mayor expansión del mercado de los PPA.
… es un problema no resuelto
El primer semestre de 2023 mostró algunos signos alentadores para la transición energética. La generación a partir de combustibles fósiles se redujo sustancialmente debido al continuo aumento de la energía eólica y solar y a pesar de la caída de los precios de la energía. Sin embargo, gran parte de esto puede atribuirse a una caída significativa de la demanda de electricidad, gran parte de la cual no es sostenible ni deseable. La mayor parte de los descensos de la demanda provinieron de los sectores de gran consumo energético y de gas, como la química, la siderurgia, la cerámica, la fabricación de otros materiales y los fertilizantes, que redujeron su producción o cerraron durante largos periodos de tiempo.
A medida que los precios de la energía vuelvan gradualmente a sus niveles anteriores a la crisis en los próximos años, se espera que regrese parte de esa demanda industrial, pero habrá una parte de la demanda que se habrá destruido definitivamente.
El aumento sostenido de los costes hace que los productos europeos sean menos competitivos que sus equivalentes norteamericanos o asiáticos, posiblemente hasta al menos 2024. Algunas empresas podrán importar bienes intermedios más baratos, pero esto erosionará aún más las balanzas comerciales, que ya se están deteriorando como consecuencia de los precios más altos de los bienes importados. Si el encarecimiento de la energía persiste a lo largo de 2024, las cadenas de suministro mundiales empezarán a reorientarse, y los compradores internacionales se desplazarán hacia fuentes no europeas. Existe el riesgo de que estos cambios se consoliden a lo largo de varios años de perturbaciones y perjudiquen permanentemente la competitividad europea.
Para mantener su competitividad, la UE necesita un suministro fiable y seguro de energía asequible y un mercado de la energía bien integrado y capaz de soportar perturbaciones.
El plan REPowerEU27 pretende aumentar la independencia energética de la UE y acelerar los objetivos de descarbonización del Pacto Verde Europeo. El despliegue más rápido de las energías renovables y la eficiencia energética son fundamentales para mejorar nuestros fundamentos económicos, reducir los precios de la energía y garantizar nuestra independencia energética.
Además, la electrificación de la economía requiere la mejora de la red para apoyar la integración de las energías renovables y la digitalización del sistema energético. El almacenamiento de energía también desempeñará un papel importante a la hora de garantizar la flexibilidad y la seguridad del suministro, facilitando la integración de la generación renovable, apoyando la red y desplazando la energía al momento en que más se necesita. La UE ha fijado ambiciosos objetivos y ahora tiene que cumplirlos para aumentar su independencia energética y reducir progresivamente el diferencial de costes con otras partes del mundo.
En suma, la tendencia del último semestre debe continuar para alcanzar los objetivos de descarbonización nacionales y de la UE, pero Europa no puede confiar en una reducción indeseable de la demanda para lograrlo.
Matilde Loureiro | Head of Operations
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes