Cada vez más, el concepto de “energía verde” es requisito indispensable en la contratación de suministros. Sea por consciencia social corporativa o por puro marketing, las compañías eléctricas usan, cada vez más, este reclamo para atraer a aquellos consumidores más sensibles con temas ecológicos.
¿Qué es una GdO?
La Garantía de Origen (GdO) es un certificado que expide la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que regala a aquellos productores de energía renovable que lo soliciten, y es de carácter voluntario. La CNMC no cobra por la emisión de dicha certificación, pero establece normas para evitar fines especulativos por parte de los productores, no pudiendo ser un motivo de lucro. Sin embargo, éstos son cedidos a las comercializadoras para su uso sin limitaciones.
¿Cuál es el origen y objetivo de las Garantías de Origen (GdO)?
El sistema de GdOs y etiquetado de la Electricidad fue implementado por la CNE en diciembre de 2007, con el objetivo de informar al consumidor sobre el origen de la energía recibida y su impacto ambiental. El objetivo final es promover la generación y consumo de energía a partir de fuentes de energía renovable y de cogeneración de alta eficiencia. La GdO es una acreditación en formato electrónico expedida a solicitud del productor, y tiene un formato normalizado de 1 MWh.
La regulación de la GdO se establece en la Orden ITC/1522/2007 como transposición de la Directiva europea 2001/77/CE, que habla sobre el impulso de la electricidad producida a partir de fuentes de energía renovables, y con la necesidad de garantizar el origen de la electricidad. Con el objetivo de desplazar definitivamente a las energías de alto impacto ambiental, este sistema está pensado y diseñado, a nivel europeo, como incentivo al desarrollo de energías renovables.
El sistema de Garantías de Origen (GdO) empieza a ganar importancia con el aumento de su demanda y su precio. En los últimos dos años han sido protagonistas en las negociaciones: Administraciones Públicas, (CC. AA, Ayuntamientos), Empresas y Particulares se suman al carro de este tipo de energía.
¿Qué hay de realidad en una GdO?
Para ser puristas, es un procedimiento administrativo que tiene objetivos medioambientales, pero está muy lejos todavía de ser el mecanismo que asegure al consumidor que su energía es 100% renovable.
Independientemente de lo que se haya contratado, si el punto de suministro está conectado a la red estará consumiendo energía resultante del mix de generación nacional. Es decir, un 61,5% de la energía generada y consumida durante el 2018 ha venido de generación no renovable.
Fuente: CNMC
En España, no existe un mercado verde donde se compra la energía procedente de renovables. Todo va al pool. Así pues, por mucho que la factura o contrato asegure que su energía es renovable, la realidad es que los electrones consumidos por su instalación siguen siendo, principalmente, resultado de generación nuclear, quema de hidrocarburos o de carbón.
El sistema de GdO es un convenio de anotaciones en un sistema en el que hay una clara separación entre los registros y el concepto físico. Sistema parecido al de emisión de moneda, sistema bancario, sistema de comercio de CO2, contratos bilaterales de venta de electricidad, etc.
¿Qué nos venden entonces?
Aquellos productores de energías renovables que lo soliciten recibirán una certificación, por parte de CNMC, de los kWh que se generan con renovables. Estos certificados pueden ser transferidos a las comercializadoras para que puedan justificar el carácter “verde” de la electricidad que suministran a sus clientes. Porque, no lo olvidemos, es una gran herramienta de marketing (lo verde vende).
Estas Garantías de Origen las emite CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) al finalizar el año. Es decir, a principios de 2019 hemos recibido las GdO de 2018. Por lo tanto, es un certificado en diferido. Una garantía de origen no puede ser solicitada por adelantado en relación con la energía que vaya a ser producida.
¿Qué ciclo de vida tiene una GdO?
Estos certificados pasan por las siguientes fases:
- La CNMC procederá a la Expedición de la GdO, previa verificación de la solicitud del productor.
- Transferencia. Las transferencias de cualquier GdO podrán ser solicitadas por el tenedor de ésta, directamente o a través de su representante.
- Importación / Exportación. Se podrán importar garantías sólo por parte de Comercializadoras eléctricas (se excluyen las de referencia). El titular de la instalación de generación podrá exportar la garantía a cualquier estado miembro de la UE adscrito a su política energética. El productor que solicite la exportación de sus garantías deberá renunciar al régimen retributivo específico correspondiente (Retribución a la Operación y Retribución a la Inversión).
- Redención. La redención de una GdO consiste en la asignación de dichas garantías a un consumidor de electricidad, identificado a través de su CUPS.
- Caducidad. Las garantías de origen expedidas o importadas en el mes de producción m se considerará automáticamente caducada en el mes m+12.
¿Se está creando un mercado de Garantías de Origen (GdO)?
Ante el continuo crecimiento de la demanda por el efecto de concienciación y regulación “pro renovable”, la inclusión de estas garantías en las negociaciones ha dado lugar a un mercado. Como en todo, si la oferta no consigue cubrir la demanda, ésta empezará a dar señales de precio acorde con la situación.
Los precios se han multiplicado en los últimos años, y la diferencia de precio entre las GdO’s de los estados miembros de la UE fomenta cada vez más el trading. Hace un par de años, en Magnus hemos llegado a ver negociaciones en las que se regalaban las GdO’s, y actualmente estamos viendo continuas revisiones de precios, alcanzando valores de hasta 1,5 €/MWh por cada GdO.
En España, la expedición de Garantías de Origen por parte de la CNMC es gratuita, pero la regulación no permite a las instalaciones renovables que perciben primas lucrarse con su transferencia. Esto ha ido cambiando a medida que ha habido más plantas renovables a mercado sin primas y con la entrada de la CNMC en la asociación que gestiona el comercio de Garantías de Origen en Europa, la AIB (Association of Issuing Bodies).
¿Cómo está evolucionando el mercado de las Garantías de Origen?
Sin duda, el auge de la generación renovable y la concienciación esta atrayendo el interés de comercializadoras, promotores y consumidores. Todos ellos, interesados en optimizar los beneficios que pueden derivarse de estas garantías.
Fuente: CNMC
Fuente: CNMC
La adhesión de España en 2015 al AIB – Association of Issuing Bodies (ente normalizador y promotor de la transferencia de certificados en entorno internacional) ha fomentado la venta de garantías a otros países.
Fuente: CNMC
Como hemos planteado al inicio, el principal objetivo de las GdO’s está relacionado con la transparencia y la información al consumidor. Sin embargo, está claro que éste genera ingresos por la venta de estas garantías, pero no debe confundirse con un sistema de incentivos como los Green Certificates.
De hecho, los posibles ingresos derivados del trading de certificados son incompatibles con la percepción de retribuciones reguladas. Lo que está claro es que la entrada de generación renovable no supeditada a subsidios resultará en un mayor interés por este mercado.
Desde Magnus Commodities vemos un gran recorrido de este mercado, sea bajo el actual esquema, sea como evolución derivada de proyectos ya existentes de blockchain y que van a repercutir en el actual desacople de este esquema y la realidad física. Iremos concretando en próximas entregas.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes