![1_Feature Image Web_MM1](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2018/07/1_Feature-Image-Web_MM1.jpg)
En un contexto donde conseguir un suministro de energía asegurado, competitivo y de forma eficiente toma cada vez mayor relevancia, nace el proyecto del mercado interior de electricidad en la Unión Europea. Un mercado que permita consumir una energía generada de manera creciente por tecnologías no contaminantes.
MERCADOS DIARIOS CON MISMO FONDO
El proyecto de un mercado interior comenzó con el Price Coupling of Regions (PCR). PCR consiste en un sistema de acoplamiento de mercados que calcula los precios de electricidad de toda Europa, y que permita asignar la capacidad transfronteriza en los mercados de corto plazo. La iniciativa comenzó en
2009, y en junio de 2012 se produjo la firma del Acuerdo de Cooperación y Copropiedad por todos los miembros del PCR.
Actualmente, siete mercados de electricidad aplican PCR: EPEX SPOT, GME, Nord Pool Spot, OMIE, OPCOM, OTE y TGE. Esto se traduce en que el PCR acopla los precios de los mercados diarios de electricidad en Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Rumanía, Suecia, Suiza y Reino Unido.
El elemento más clave del proyecto PCR fue el desarrollo del algoritmo único EUPHEMIA (acrónimo de Algoritmo hibrido de integración Pan-europea del mercado eléctrico) para realizar el acoplamiento de precios. Se utiliza para calcular las capacidades de transmisión, las posiciones netas y los precios de la electricidad en Europa, maximizando el bienestar social e incrementando la transparencia del cálculo y los flujos resultantes. Para entender el éxito de este algoritmo hay que imaginar que EUPHEMIA es capaz de organizar la salida y entrada de 500 millones de aviones de los aeropuertos de toda Europa con tan solo 12 horas de antelación.
Una vez acoplados los precios mercados diarios, se abordó los mercados intra-diarios; necesarios para ajustar las previsiones de producción y de consumo de electricidad de los agentes del mercado eléctrico.
MERCADOS INTRADIARIOS →MERCADOS INTRADIARIOS CONTINUOS
Volviendo a nuestro ejemplo de los aviones, siempre hay algún imprevisto, retraso por huelga o anulación por mal tiempo. Por lo que es necesario de posteriores recálculos que permitan volver a organizarlo todo antes de empezar. En el mercado eléctrico surgen imprevistos que hace variar las previsiones y por ello los mercados intra-diarios son una necesidad. Una acción clara cuando se piensa que el mix energético lo conforman tecnologías distintas: Una central térmica, nuclear o una hidráulica es capaz de seguir con mucha fiabilidad los programas de mercado, y aun así siempre existe la posibilidad de averías e indisponibilidades que provoquen cambios de última hora. En el otro lado tenemos las energías renovables que dependen de recursos tan variables como el viento o la luz solar; una simple nube puede reducir nuestra capacidad de generación de manera notable. En OMIE hay habilitadas 6 sesiones adicionales donde los agentes modifican su programa mediante la presentación de ofertas de venta y adquisición de energía tal que:
Es más, la importancia de los mercados intra-diarios eficientes ha aumentado en los últimos años como consecuencia de la cada vez mayor capacidad de generación intermitente (generación de tecnologías renovables). Para ello, la Comisión Europea estableció para los mercados intra-diarios un modelo objetivo basado en el trading continuo de energía en el que la capacidad de la interconexión de electricidad entre zonas se asigna de forma continua y de forma implícita. Este modelo ha sido establecido por el código de red (Guideline) sobre asignación de capacidad y gestión de congestiones (CACM). Entró en vigor el 14 de agosto de 2015 bajo la Regulación (EU) 2015/1222 de 24 de julio de 2015, que establece la directriz sobre la Asignación de Capacidades y la Gestión de las Congestiones (CACM – Capacity Allocation and Congestion Management) definiendo en su Artículo 63 (“Complementary regional auctions”), entre otros puntos relevantes, el modelo de funcionamiento para el mercado intra-diario europeo.
Es una solución de mercado continuo intra-diario europeo único basado en un sistema informático común que sería la columna vertebral de la solución europea, al que se enlazarán los mercados intra-diarios locales operados por los operadores de mercado, así como la disponibilidad de toda la capacidad comercial de las interconexiones transfronterizas que facilitarán los operadores de sistema. Las ofertas y las demandas de energía introducidas por los participantes en el mercado en un país podrán ser casadas por las órdenes presentadas de manera similar por los participantes del mercado en cualquier otro país que esté conectado al sistema informático central, siempre que haya capacidad de transporte transfronteriza disponible entre las zonas.
. Con el fin de ayudar a alcanzar este objetivo los operadores del mercado europeos EPEX, GME, Nord Pool y OMIE junto con los gestores de las redes de transporte de 12 países bajo el grupo ENTRSO-E, han puesto en marcha una iniciativa llamada Proyecto de Mercado XBID para crear un mercado intra-diario integrado transfronterizo europeo. En teoría, con este modelo de integración, la posibilidad de que los agentes del mercado puedan gestionar sus desbalances de energía se mejora ya que se pueden beneficiar de la liquidez del mercado a nivel nacional y de la liquidez disponible en los mercados de otras áreas.
MERCADOS INTRADIARIOS CONTINUOS: CASO IBERICO
El sistema XBID se implantó este junio 2018 en la península con el objetivo de crear un mercado único europeo en el que se podrá comprar y vender energía de manera continua de cualquier país adherido, siempre que haya capacidad suficiente en el sistema para mover la energía de un punto a otro. Con la creciente participación de la generación intermitente de las renovables en el mix de generación, la conexión de los mercados intra-diarios a través del comercio transfronterizo es una herramienta cada vez más importante para que haya un equilibrio de las posiciones. Los países coloreados serán los primeros en formar parte de este nuevo mercado intra-diario continuo:
El modelo que se recomendó desarrollar según operadores de sistema y de mercado fue el modelo hibrido: Mercado intra-diario continuo + Subastas implícitas. En la península dicho modelo hibrido está compuesto por:
- Modelo de 6 (aunque en un futuro podrían variar) subastas intra-diarias MIBEL.
- Modelo europeo de contratación continua.
Por lo tanto se mantiene el actual modelo de subastas de intra-diarios y se le añade un nuevo mercado, el continuo. Gracias al XBID podremos comprar o vender energía con tan sólo 60 minutos de margen, aunque de manera algo diferente puesto que no se hará en una subasta, sino que serán operaciones puntuales a pactar en el momento entre los agentes de manera anónima:
En esencia, el principal cambio en dichas subastas es el relativo a las ofertas que atraviesan la interconexión entre España y Francia (ES-FR). Hasta la llegada del modelo continuo las ofertas de importación y exportación del lado francés se integraban en la subasta a través de un mecanismo de derechos de capacidad obtenidos previamente en dos subastas explícitas. Ahora, la negociación en el mercado intra-diario hacia el lado francés y hacia al resto de Europa será únicamente posible a través del mercado continuo.
Actualmente está en funcionamiento el modelo hibrido transitorio (conocido como el moldeo A) pero después del 27 de noviembre de este año entrará el modelo definitivo (conocido como modelo B). En ambos se introduce el concepto ronda del continuo. Ronda es todo aquello que se produzca en el mercado continuo en el tiempo que va desde el cierre de la ronda anterior hasta “x” minutos después de que se produzca el GATE CLOSURE TIME (GCTT) de un contrato:
Las diferencias residen en que en uno puedes re-negociar las horas del mercado diario o de la subasta intra-diario que ya paso hasta que llegue la próxima subasta intra-diaria mientras que en el segundo puedes negociar las horas que quedan de la siguiente subasta intra-diaria hasta una hora antes de que empiece el suministro:
A modo recapitulativo, los agentes del mercado eléctrico de la península, tanto productores como consumidores, tenemos el mercado diario a las 12 de la mañana para el día siguiente donde se genera la base de la planificación eléctrica del sistema. Después están los mercados intra-diarios para ajustar previsiones y acertar más la realidad energética. Estos mercados son necesarios sobre todo por parte de productores con renovables. Estos mercados intra-diarios constan de unas 6 subastas donde todos los agentes compran y venden a la vez, y entre medias está el mercado continuo. Un mercado continuo donde aquellos que tengan que terminar de ajustar sus previsiones más a la realidad puedan ponerse de acuerdo de manera particular en las operaciones en cuanto al precio y a la cantidad de energía.
PRIMERAS IMPRESIONES
Los medios han alabado la primera actuación del XBID del 12 de junio como hito fundamental en el camino hacia un mercado intra-diario único e integrado en la Unión Europea. A las 22h00 se conectaron por primera vez en el mercado intra-diario continuo europeo 14 países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Holanda, Letonia, Lituania, Noruega, Portugal y Suecia. Se dice que se han ofertado grandes volúmenes y que las compraventas han estado bastante por debajo del precio pool. Ahora bien, expertos como Javier Colón hacen especial hincapié en que El mercado intra-diario europeo tiene una limitación para España: Las interconexiones con Francia:
“Casi siempre el precio de la electricidad del país vecino es más barata que el nuestro, y casi siempre la capacidad de la interconexión está saturada (máximo 3.000 MWh), por lo que no nos permite ver las operaciones que se están realizando más allá de las fronteras francesas”.
¿Estará la península abogada a ser una isla energética a pesar de todos los avances informáticos para el mercado único europeo de electricidad?
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes