La CNMC se ha ido de vacaciones con los deberes hechos y es que antes de verano ha publicado una propuesta para bajar en los próximos años los peajes de gas y electricidad, un 2-3% en los domésticos y un 8-10% para los industriales.

Asi que, en el estreno de su competencia, la corporación ha decidido abrir la caja de pandora del sector ya que la rebaja de peajes que proponen no solo se compone de cambios en la metodología del cálculo, sino que también proponen un cambio en la estructura de peajes, como son los periodos, argumentando que la situación económica del país no es la misma que en el año 2013, cuando se crearon las “reglas del juego”.

Dicha propuesta se ha sometido a consulta hasta la semana pasada y está siendo evaluada por una Comisión de Cooperación, formada por miembros de la CNMC y el Ministerio de Transición Ecológica. El objetivo es que sea aprobada antes de que finalice el año.

¿Qué es lo que incluye dicha propuesta?

Se trata de 14 circulares de regulación del mercado eléctrico y gasista para su entrada el 1 de enero del 2020.

Las compañías energéticas deben desembolsar un importe más de 1.000 millones de euros por sus redes, y otros 730 millones de rebaja eléctrica.

Las más relevantes:

  • Metodología de cálculo de la tasa de retribución financiera de las actividades de transporte y distribución de energía eléctrica y regasificación transporte y distribución de gas natural.
  • Metodología de retribución del operador del sistema eléctrico.
  • Metodología de retribución del gestor técnico del sistema gasista.
  • Metodología de retribución e las actividades reguladas de transporte y de regasificación de gas natural.
  • Metodología de retribución de la actividad regulada de distribución de gas natural.
  • Metodología para el cálculo de la retribución de la actividad de distribución de energía eléctrica

Esto aplica al nuevo periodo regulatorio 2020-2025 para la electricidad y un año más tarde en el gas. La reducción propuesta en la distribución de gas sería de 17,8%, un 7% para la de electricidad. En cuanto al transporte, plantean una rebaja de 21,8% y un 8,2% respectivamente.  Como se muestra a continuación:

Figura: Variaciones medias de la retribución para el siguiente periodo regulatorio Fuente: CNMC

No obstante, se trata de variaciones medias, los precios por periodo aún no están publicados por lo que no se puede saber el impacto de cada caso en particular.

A efectos prácticos, si las medidas eléctricas se aprobaran veríamos en nuestras facturas:

Figura: Detalle tarifario. Fuente: CNMC

  • Cambio en la nomenclatura de las tarifas: NT0, NT1, NT2, NT3, NT4
  • Todas las tarifas pasan a tener 6 periodos.
  • Todas las tarifas pasan a tener 6 potencias (excepto las 3.0 y 2.X)
  • Se mantiene el cálculo de los excesos de potencia con cambio en los coeficientes. Las tarifas 2.X y 3.X pasan a calcularse como las tarifas de 6 periodos.
  • Se mantiene el cálculo de la reactiva pero cambio en los coeficientes.
  • En las tarifas 6.1 se eliminaría la potencia mínima de 450.
  • Cambio en la periodificación de los periodos tarifarios, única para todas las tarifas. Se fija en 4 temporadas (alta, media alta, media y baja) y según la zona (Península, Baleares, Ceuta y Melilla).
  • Cambio según actividad de cada día dentro de cada “temporada”.

¿Por qué ahora?

Desde inicios de año el organismo de la CNMC es el responsable de calcular y fijar los peajes, asignado por el Gobierno siguiendo la directiva europea.  Otros de sus objetivos son la descarbonización, el autoconsumo, el vehículo eléctrico, la eficiencia energética y la sostenibilidad medioambiental.

El regulador está presionando para aprobar la propuesta para que entre en vigor en 2020, y es que, si no se aprobara de cara al próximo año se prorrogaría el sistema actual.

¿Qué ha dicho el sector de todo esto?

El principal foco de debate está en el gas, concretamente en la sobre retribución. Sedigás (patronal del sector) dice que la CNMC ha hecho un diagnóstico impreciso de las consecuencias que puede tener un recorte sobre las empresas gestoras de las infraestructuras de la red de gas. Indican que esta medida va en contra de sus inversiones futuras.

AELEC, la patronal eléctrica (antes conocida como UNESA), por su parte no han mostrado el mismo desacuerdo, aunque reclaman un alza de la tasa de retribución.

A favor se ha mostrado la organización Gas Industrial formada por las compañías que más uso hacen del gas de la industria del país. Para empresas donde el gas alcanza un 60% de su coste energético, el precio de gas determina su competitividad sobre todo en los exportadores. Por lo que los precios altos han sido una desventaja competitiva y un freno para la actividad de las compañías frente a otros países.

REE solicita por su parte la absorción gradual de las medidas para asegurar la sostenibilidad del sistema y la garantía de suministro.

El cambio es inminente

Para un sentido u otro antes de final de año, el Gobierno se va a tener que pronunciar. O se extiende la regulación actual, se aprueba la propuesta de la CNMC, o se hace un cambio gradual.

En el caso poco probable, donde Sánchez fuera investido la próxima semana, hasta dentro de un par de meses no entraría el relevo del consejo de la CNMC, quién debería aprobar las circulares antes de final de año. Por el contrario, sería la junta actual quién deberá hacerse cargo y podrían tenerlo listo en un mes. En un caso u otro, estamos en tiempo de descuento para la toma de decisión.

Sin duda estamos hablando de un cambio mayúsculo sobre todo en el sistema eléctrico. El trabajo para los agentes implicados será muy duro. Sobre todo en los domésticos, donde deberán modificar los contratos a seis periodos de todos los usuarios, esto puede suponer un colapso en los sistemas de facturación de las comercializadoras.

Es evidente que un cambio regulatorio es más que necesario para alcanzar los retos de la transición ecológica que se propuso el Gobierno en la transposición de la directiva energética: descarbonización de la economía, la mejora de la calidad del aire y el impulso de la economía circular, por el momento solo nos queda esperar unos meses para ver cual será la conclusión.

Sonia Díaz | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?