Qué es un PPA
Un PPA por sus siglas en ingles Power Purchase Agreement, es un acuerdo de compraventa de energía limpia a largo plazo desde un activo concreto y a un precio prefijado, por un volumen y un horizonte temporal determinados.
Puede darse entre un desarrollador y una comercializadora o entre un desarrollador renovable y un consumidor final, en este segundo caso, por lo general grandes empresas con consumos importantes de electricidad.
Tipos de PPA, y cuáles son los más típicos que se están firmando
Los PPA se pueden clasificar de muchas formas, según si se produce entrega o no de energía física, según la matriz de generación, en función de si es un precio fijo o un OMIE con descuento…
En este artículo nos centraremos en dos:
En función del punto de entrega puede ser físico o financiero.
Físico, si el acuerdo une de alguna forma al consumidor con los activos de generación renovable. En caso de que el cliente sea una comercializadora, tendrá que nominar la energía, en caso de ser un cliente industrial implica un contrato de suministro por el mismo tiempo que el PPA.
Financiero, son contratos puramente financieros, no se produce entrega física de energía. Por tanto, en el caso de que el comprador sea un cliente final el PPA es independiente del contrato de suministro.
En función de la matriz de generación, perfilado (eólico solar) o carga base.
En la carga base el vendedor en el PPA se encarga convertir el perfil de generación del parque en una carga base. El volumen del contrato se destruye de forma homogénea entre todas las horas. En este caso el generador asume más riesgo ligado al precio.
En los perfilados, tanto eólico como solar, la matriz de generación determina la distribución del volumen del PPA. El volumen del contrato se distribuye en función de la producción del parque. En este caso el cliente asume más riesgo ligado al precio.
Qué experiencia tenemos en España con los PPAs
Muchos son los PPA’s firmados entre generadores y comercializadoras, sin embargo, esta situación no es análoga en la parte del consumidor final.
En Magnus asesoramos en la acuerdo del primer PPA que se firmó con un cliente industrial en España, EDP y Pascual y desde entonces continuamos asesorando en este tema.
Iberdrola comenzó en marzo un megaproyecto fotovoltaico en Badajoz, sustentado bajo un PPA con Kutxabank y Euskaltel.
Endesa está poniendo en marcha un PPA con BBVA.
A los PPA’s les queda un amplio recorrido pero dada la complejidad de los mismos están en una fase muy inicial en España.
¿Cuáles son las ventajas para un Generador y un OffTaker para firmar un PPA?
Desde el punto de vista del generador, permitir financiar nuevos proyectos de generación renovable. Muchos de estos proyectos tienen un nivel de apalancamiento realmente alto, con lo cual la financiación bancaria está supeditada a la rentabilidad del proyecto. Es por esta razón que la firma de contratos a 10 o 15 años permite a las empresas garantizar la venta de la energía a un precio dado, por lo que los flujos de caja están asegurados antes de la construcción del mismo, y esto es fundamental cuando gran parte de estos desarrollos se hacen a través de SPV’s (special purpose vehicle).
Si nos cambiamos de gorra, y nos ponemos la del comprador, los clientes industriales cada vez están más preocupados por la partida que representa el consumo de electricidad dentro de su presupuesto. Al final firmar un PPA para una empresa no supone más que diversificar la compra de energía. Estableciendo un precio y un volumen, mitigamos el riesgo de precios para una parte de su consumo. Esta sería la principal ventaja, aunque también existen beneficios ligados a la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas. Los PPA’s van unidos a proyectos de energía renovable, por tanto, lo normal es que incluyan garantías de origen, con lo que se garantiza que el porcentaje de energía consumida por la empresa cubierto por el PPA es origen renovable, estamos diciendo que consumimos energía verde y esta parte no ayuda solo a la RSC sino que contribuye a encauzar la imagen de marca como sostenible, verde, comprometida o responsable.
Los PPA’s están muy ligados a la Implantación de Renovables, ¿Cuál es la situación en estos momentos?
Como comentamos en el blog del plan de transición energética 2020-2031, el pasado mes de febrero el Consejo de Ministros aprobó la remisión a la Comisión Europea del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Este plan establece objetivos muy ambiciosos como alcanzar el 74% de energía renovable en la generación eléctrica en 2030, 100% renovable en 2050.
Actualmente la Potencia Instala en eólica es de 23.700 MW y está proyectado según los objetivos del plan que se alcancen los 40 GW en 2025 y los 50 en 2030.
En cuanto a la solar fotovoltaica actualmente esta en 5.800 MW y el objetivo del plan a 2020 es de 23.400 MW para 2025 y de 36.800 MW a 2030.
Es por tanto bastante ambicioso teniendo en cuenta que lo que conocíamos como régimen especial eran proyectos de hasta 50MW y actualmente los campos que se están construyendo de fotovoltaica están alrededor de 300 MW y los proyectados son de mucho más.
Debemos tener en cuenta que hay casi 63 GW entre eólica y fotovoltaica solicitados, con permiso, pero todavía sin conexión a la red, cifra que supera los objetivos del plan y descontando las solicitudes que aún no están aprobadas.
¿Qué aspectos se deben contemplar al firmar un PPA?
Son mucho los aspectos que se deben contemplar en la firma de estos contratos, puesto que como ya hemos dicho al tratarse de contratos complejos las clausulas deben de hacerse casi a medida.
Entre las clausulas más importantes debemos tener en cuenta:
Si incluye o no las las GdO´s y el precio de las mismas, como hemos comentado antes las garantías de origen son importantes, y cada vez mas para las empresas puesto que el consumidor cada vez es más responsable.
Garantías, las garantías supone uno de los puntos rojos en este tipo de negociaciones. Al ser contratos a 10-15 años hablamos de montos bastante elevados, y las garantías son reciprocas por tanto es una parte delicada de la contratación.
Negociar una cláusula de salida anticipada o de variación del volumen de energía del contrato es importante, tenemos que recordar que, aunque el objetivo final es que el contrato se ejecute, el horizonte temporal hace que los consumos finales de clientes industriales varíen.
También son importantes las causas de Incumplimiento del PPA y la Penalización por la no finalización del acuerdo entre las partes y la forma en que se va a calcular los Importes del PPA, en cuanto al Perfil de Liquidación, y Plazo.
¿Con qué objetivo utilizan las empresas un PPA?
Un PPA no es un contrato especulativo, sino que sirve como mecanismo de diversificación de riesgos, ligados a precios, asociados al consumo energético. El mercado spot es muy volátil, con las coberturas en OMIP aseguras presupuesto, pero la liquidez del mercado imposibilita que se ejecuten cierres a largo plazo. Por tanto, las empresas están diversificando su consumo con otros productos, combinándolos consiguen diversificar y mitigar riesgos.
¿Qué podemos recomendar a las empresas que quieran firmar un PPA?
Mucha paciencia puesto que al final hablamos de contratos de 10 años o más, que no es un contrato de suministro a un año vista, no. Hablamos de contratos complejos, son decisiones muy relevantes, y hay que tener en cuenta y sopesar todos los factores posibles en los distintos escenarios. Al final termina siendo un contrato bilateral donde ambas partes deben de sentirse cómodas, y el contrato termina siendo un traje a medida para ambas.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes