Como ya saben algunos los seguidores de  Magnus, cada semana aprovechamos para publicar un artículo sobre temas de interés en ámbito energético (tratando el día a día de los mercados con nuestros clientes).

Sin embargo, en plena fase presupuestaria para las empresas y que coincide temporalmente con la vuelta del período vacacional han saltado todas las alarmas. Después de 4 años en que una buena gestión de las compras ha permitido mejoras continuas de los precios, afrontamos un 2018 con subidas importantes.

El mercado parece haberse vuelto loco y no tener techo. El Brent ya vuelve a los 60 $/bbl, el carbón se acerca a los 90 $/ton, los derechos de emisión saltan y los mercados eléctricos y de gas suben con determinación des de finales de agosto. ¿hasta dónde van a llegar?

¿QUÉ ESTA SUCEDIENDO?

Es inevitable tomar como referencia la situación de los mercados en el 1er trimestre del 2016. En ese período el mercado del crudo como de casi todas las commodities se hundieron a mínimos históricos no vistos en los últimos 10 años. Esta situación invitó a los más entusiastas a pensar en un mercado energético “barato”. A creer en el fin de la energía cara y una falta de competitividad contra otros países o regiones.

Sin embargo, el mercado empezó a subir tímidamente en el segundo semestre del 2016 para continuar su escalada (más allá de hitos puntuales) durante todo el 2017. Pero analicemos los motivos.

Ya hemos hablado más de una vez de la evolución del mix de generación eléctrico en España y no nos vamos a extender de nuevo. Sin embargo, es necesario conocerlo para dar explicación a la actual situación.

Source: Magnus CMD

En resumidas cuentas, nuestra electricidad depende de:

  • La disponibilidad nuclear (tanto nacional como de interconexión).
  • La cogeneración y ciclos combinados.
  • El carbón
  • La generación hidráulica (renovable gestionable)
  • La generación eólica y solar (renovables no gestionables)

Es decir, dependemos de niveles de agua en los embalses, de la meteorología, pero sobre todo de la disponibilidad de las nucleares y los precios de los combustibles que se consumen para la generación eléctrica.

CRUDO

Empecemos por el crudo (por ser la referencia energética global y ayuda a entender el sentimiento mundial).  El precio del petróleo se ha duplicado en un año. La entrada del Shale americano hizo hundir los precios hasta los mínimos del 1Q/16 e incomodó muchísimo los mercados y en especial la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que han asumido ya la pérdida del control del mercado. Siguen siendo una parte importante del share de producción, pero no la principal. Desde finales del 2016 han intentado balancear la oferta y demanda para subir los precios. Sólo un acuerdo in extremis entre países de la OPEP, Rusia y México junto con la recuperación de la demanda están sosteniendo esta subida. La OPEP sigue extendiendo el acuerdo de recorte (1,8millones de barriles diarios) para llevar el mercado a donde les es más rentable. ¿Es sostenible? Hay muchas dudas al respecto.

Source: Magnus CMD – M·Tech

PERMISOS DE EMISIONES DE CO2

El mercado de derechos de emisión ha estado en un pozo de precios que apenas lograba superar los 4 euros tonelada. Recordemos que Europa puso en marcha el mercado de derechos de emisión para penalizar la generación eléctrica basada en el consumo de combustibles fósiles y fomentar los objetivos medioambientales. Cuanto más altos los precios de derechos de emisión, más caro resulta generar con commodities como el carbón.

La puesta en marcha del mercado de derechos con una excesiva oferta ha facilitado el hundimiento de los precios y por lo tanto se considera un sistema fallido para lograr los objetivos climáticos para 2020. En los últimos meses la preocupación por el impacto ambiental ha vuelto al discurso político. Estamos a las puertas del 2020 y todo apunta a que Europa no cumplirá con los objetivos ambientales que es estableció. Ahora parece que toca tomar decisiones drásticas, fruto de una mala planificación. Hace unas semanas Alemania y Francia declararon su interés por afrontar una reforma en dicho mercado con su voluntad de adoptar un valor suelo (tal y como tienen en UK). Ello supondría una subida generalizada de los precios de los mercados de electricidad que requieren de estos permisos.  Sólo esas declaraciones provocaron un salto en el mercado y parece que lo que es una intención, puede derivar en una nueva norma. ¿Establecerán un suelo? ¿Qué valor se asignará? … ¿10 €/ton?, ¿20 €/ton? …

Source: Magnus CMD – M·Tech

CARBÓN

es el que está siendo más constante en su escalada de precio. Europa sigue dependiendo fuertemente en este combustible fósil y ello nos expone a los vaivenes de los principales productores (Indonesia) y consumidores (China) en ámbito global. Precisamente China es la responsable del continuo aumento de los precios. A pesar de reducir su producción local de carbón, sigue consumiendo la mayor parte de este producto. Al dejar de extraer carbón de sus minas, ha seguido consumiéndolo de mercados internacionales y por lo tanto aumentando la demanda. A ello se le suma el hecho de que los bajos precios de derechos de emisión han facilitado que países como Alemania o Polonia consumieran carbón a buen precio. Ahora ya vamos camino de los 90 $/ton¿Dónde está el techo? ¿lo hemos alcanzado?

Source: Magnus CMD – M·Tech

GAS

El mercado gasista ha sido el gran protagonista estos últimos años. El auge del GNL ha facilitado el flujo del gas fuera de los límites del canalizado. Forzando a reconsiderar los fundamentales de los mercados. Sin embargo, a pesar de las numerosas plantas de regasificación en Europa (especialmente en España) y los importantes niveles de almacenaje, el precio no ha dejado de escalar. La respuesta reside en el empuje como combustible sustitutivo. La subida del carbón ha hecho que se forzara el switch de carbón a la quema de gas y por lo tanto a forzar una mayor demanda. Cuanto más subía el carbón, mayor era la demanda de gas natural. Seguimos expectantes del rally alcista. ¿Hasta dónde llegará el mercado?

Source: Magnus CMD – M·Tech

ENERGÍA RENOVABLE

La generación renovable hidráulica (Gestionable) es uno de los pilares para la contención de los precios en los mercados europeos. En especial los meridionales. Hemos entrado en una espiral de sequias encadenadas que tienen nuestros embalses en niveles históricamente bajos. Ante la imposibilidad de disponer de esta tecnología, quedamos más expuestos a otras fuentes de generación eléctrica.

La generación renovable no gestionable (Eólica, solar, etc.) sigue siendo muy importante pero su predictibilidad no la hace la mejor de los aliados ante la subida generalizada de precios de las commodities. Si bien es justo decir que ayudan a contener los precios.

ENERGÍA NUCLEAR

La generación nuclear nacional e internacional. La generación más discutida pero la que al final nos asegura energía, constante y a buen precio. Ahora mismo, la competitividad de nuestro mercado reside en la disponibilidad de la generación nuclear. A pesar del cierre definitivo de Garoña (ya en 2012) y la incertidumbre de nuestro parque nuclear, no ha habido incidencias relevantes. Sin embargo, si hemos estado sufriendo la indisponibilidad de las nucleares francesas durante el 2017 y parece que va a seguir siendo un problema en los próximos meses. Al final, toda Europa acude al mercado francés en momentos de punta de precio en los mercados nacionales. Cuando ésta sufre cortes no programados, nos quedamos sin un importante colchón. Esto es lo que ha sucedido estos últimos meses. Aquí la problemática reside en la coyunturalidad de las nucleares francesas (a corto plazo) y las políticas energéticas de este mix (a medio/largo plazo).

El resultado han sido una subida generalizada de los precios eléctricos europeos.

Source: Magnus CMD -M·TechLa entrada de nuevas fuentes de generación en el mix y su falta de predictibilidad ha llevado a un mercado spot cada vez más volátil que dificulta los modelos de previsión de precios y que se trasladan un riesgo cada vez mayor.

Source: Magnus CMD-M·Tech

Ante esta situación pone acento la importancia de tener una clara estrategia de compra en ámbito energético. Llevo años en el sector y siempre hay la tentación de crear expectativas y esperanzas sobre donde pueden ir los mercados. Pero como hemos podido ver, ello significaría tener la capacidad de prever datos macroeconómicos, políticos, meteorológicos, etc…  Poco más que imposible. ¿Eres de los que toman decisiones o dejas que el mercado decida por ti? ¿sabes ya que están haciendo las grandes empresas?

No se dejen llevar por las promesas de mejoras de mercado. Consulten a especialistas, lean y asesórense. Ello no les permitirá adivinar el futuro, pero si protegerse de hitos y/o amenazas para tomar la mejor de las decisiones.

Alejandor De Roca | Energy Consultant

 

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?