Hasta la reciente aparición de un mercado organizado de Gas en la península Ibérica, la única opción que las empresas han tenido para “negociar” con las comercializadoras han sido contratos basados en fórmulas indexadas al petróleo (o derivados) y al tipo de cambio (€/$). Este te tipo de contratos a la vez, tienen su origen en acuerdos bilaterales no regulados (mercados OTC) que las comercializadoras cierran en mayor parte con las regasificadoras y cuyos precios de referencia de las transacciones no se publican. Todas las operaciones ya cerradas se comunican a ENAGAS, que es el gestor técnico del sistema.

Este tipo de mercado a diferencia de los mercados organizados como el eléctrico (MIBEL) y los correspondientes mercados gasistas europeos tiene hándicaps muy importantes.

Por un lado, la falta de transparencia de los precios, siendo tarea difícil medir las estrategias de compra contra un valor de mercado.

Por otro lado, pagar por una materia que, a pesar de tener una importante correlación con el petróleo, no sigue los mismos fundamentales y por lo tanto se corre el riesgo de estar expuestos a un mercado con niveles de precios diferentes al de la competencia de otros países.

This graph shows the evloution prices of an oil indexed formula (Yellow line) against an organized European Hub market (in this case the TTF, red line).

Por último, la dificultad y de acceso a nuevos competidores al mercado pues no existen condiciones objetivas, transparentes y no discriminatorias. ¿Porque hasta la fecha grandes operadores mundiales de Gas como Shell, BP, etc, no han tenido una importante presencia en nuestro mercado?

La necesidad de adaptar la regulación del sector del gas a la nueva regulación europea, el elevado desarrollo de las infraestructuras y la elevada competencia del mercado han hecho posible el desarrollo de un hub de gas en España. Esto conllevará que la compra/venta de gas en nuestro país se lleve a cabo de forma transparente y nos permite disponer de una referencia diaria del precio del gas (mercado spot de gas).

El Real Decreto, publicado a finales de octubre del año pasado, recoge la creación de un mercado organizado de gas en España operado por la sociedad OMIE, a través de MIBGAS, y que entró en funcionamiento a mediados del pasado mes de diciembre.

MIBGAS a imagen y semejanza de sus homólogos europeos dispone de una plataforma donde se pueden negociar los productos de entrega de gas en el Punto Virtual de Balance y en otros puntos locales del Sistema Gasista para distintos horizontes temporales. Todos los transportistas, distribuidores, comercializadores y consumidores directos de gas pueden vender o comprar gas mediante estos productos en función de sus compromisos y necesidades. Asimismo, y conforme al código de red de balance, el gestor de la red de transporte participará en el Mercado Organizado de Gas para comprar o vender el gas necesario para realizar sus acciones de balance y asegurar la viabilidad de los programas.

Donde MIBGAS S.A tiene asignada la función de Operador del Mercado Organizado, de acuerdo con el artículo 65.ter de la Ley 34/1998 de 7 de octubre del sector de hidrocarburos. (El equivalente gasita de OMIE en mercado eléctrico)

Y ENAGAS GTS, S.A.U.  ejerce las funciones de Gestor Técnico del Sistema de acuerdo a la disposición adicional vigésima de la Ley 34/1998 de 7 de octubre del sector de hidrocarburos. (El equivalente gasista de REE en el mercado eléctrico)

Sin embargo, como todo nuevo mercado, éste todavía no va a ser una alternativa a las actuales formulas indexadas al petróleo. El MIBGAS por el momento ha dado sus primeros pasos y tiene que ir creciendo. Para que sea una alternativa real, éste tiene que ganar en operadores y en volumen. Todo ello derivará en un mercado con más productos (mercado a futuros como el OMIP de electricidad)

Para que nos hagamos una idea, en la península Ibérica se puede estar gestionando entre oferta y demanda del orden de 1 TWh de gas al día. Desde la puesta en marcha del MIBGAS, por el momento éste solo gestiona poco más de 3.000 MWh al día, lo que supone un 0.3% del total. Y que, a pesar de estar todavía lejos de ser un mercado representativo, éste ya está dando señales de precio:

Mibgas/mercados

La actual lista de agentes que participan en el mercado no es muy extensa, pero se irá ampliando a medida que el mercado Ibérico rompa sus actuales barreras de entrada. La lista de agentes participantes dados de alta a fecha de hoy son:

1. Agente del Mercado Electrico SAU

2. AXPO IBERIA SLU

3. BP Gas Europe, S.A.U.

4. CEPSA GAS COMERCIALIZADORA, S.A.

5. EDP COMERCIALIZADORA S.A.

6. ENAGAS GTS S.A.U.

7. Endesa Energía, S.A.U

8. ENÉRGYAVM GESTIÓN DE ENERGÍA, SLU

9. Fenie Energía, S.A.

10. GALP GÁS NATURAL, S.A.

11. GAS NATURAL COMERCIALIZADORA, S.A.

12. GDF SUEZ ENERGÍA ESPAÑA, S.L.U.

13. Iberdrola Generación España, S.A.U.

14. Ingenieria y Comercialización del Gas, S.A.

15. MULTIENERGIA VERDE SL

16. NEOELECTRA ENERGIA SLU

17. REMICA COMERCIALIZADORA, S.A.U.

18. Viesgo Generación S.L.

Los Hubs de gas están jugando un papel importante en la transición del mercado europeo de una negociación de precios indexados al petróleo. Y el mercado Ibérico era la pieza que le faltaba para conformar un mercado único a nivel continental. No tanto a nivel de consumo local, como una vía de entrada a gas para nuestros mercados vecinos y que supone una interesante alternativa a los rígidos contratos del mercado ruso y del cual Europa depende en gran medida.

grafico_3

Sin embargo, todavía le queda un largo camino por andar. Sin ser todavía alternativa válida para un comprador de gas, el proceso de transición de un mercado OTC a uno organizado requiere tiempo (Podemos hablar de un mínimo de 2 años).

Con MIBGAS, el mercado ibérico abre una interesante puerta al crecimiento y mejora competitiva para las empresas de nuestro mercado. Con una gran infraestructura (recepción, transporte, distribución y almacenaje) y una configuración de Hub parecida a nuestros países vecinos nos da todas las cartas para la creación de un mercado con mucho potencial. Sigamos la evolución del mismo pues tarde o temprano va a ser nuestra referencia para la toma de decisiones y mejora de competitividad.

Alejandro de Roca | Operations Director

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?