Día tras día se hace más latente en los principales mercados europeos de gas, una mayor participación de Gas Natural Licuado (GNL) en el abastecimiento al sistema. Europa ha sido y continúa siendo una región claramente importadora de gas. Históricamente, la entrada de gas al sistema se ha realizado a través de gasoductos, mediante contratos a largo plazo, en su mayoría indexados al petróleo, que cubren a su vez parte de la financiación de las infraestructuras necesarias para garantizar su conexión. En el caso de Europa, estos contratos suelen ser con paises vecinos, especialmente Rusia (27%). Por otro lado, Europa también cuenta con pequeñas reservas propias de gas que permiten el abastecimiento directo al norte de Europa, como son las procedentes de Noruega (21%), y en menor proporción, de Holanda o Reino Unido.

No obstante, durante este año 2015 estamos observando como Europa está empezando a ser un mercado atractivo para la entrada de GNL, procedente principalmente de países como Qatar o Nigeria, aunque actualmente sólo representan el 5% y el 1% del total respectivamente. ¿Cuáles son las razones que están motivando este cambio de modelo? ¿Cuál es el impacto sobre el precio del gas?

La demanda global de GNL se ha concentrado históricamente en Asia, especialmente en Japón, situándose en 2014 en el 73% de la demanda mundial. Le sigue Europa con el 15%, América Latina con el 9%, Medio Oriente (2%) y Estados Unidos (1%).

grafico12
Source: FisicaNet

El mercado asiático ha sufrido un fuerte cambio de modelo en estos últimos años y está siendo el impulsor de un nuevo panorama energético a nivel mundial. Las importaciones de GNL en Japón se dispararon en 2011 tras el tsunami y el desastre de Fukushima, que motivó el cierre del parque total de nucleares del país. A raíz de esta situación, el país tuvo que realizar una transición rápida a otros modelos de generación eléctrica como fue la quema de gas, lo que lo convirtió en el principal país importador de GNL. El aumento drástico de la demanda ocasionó una fuerte subida de los precios de GNL en Asia.

Recientemente, desde mediados del 2014, el debilitamiento de la demanda en Japón, Corea y China, por la ralentización de sus economías, y el aumento de la oferta por parte de Australia gracias a las nuevas inversiones en plantas de licuefación, han empujado los precios a la baja, situándose en valores muy próximos al de los mercados europeos. A esto se le une la caída del precio del petróleo desde finales de 2014 y la reactivación paulatina de la generación nuclear en Japón. Desde este pasado mes de agosto, ya son tres los reactores puestos de nuevo en marcha en el país nipón.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de los precios spot de gas en los principales mercados mundiales. Tal y como se observa, durante 2015 el precio spot de GNL en Asia (en naranja) ha convergido a valores próximos a la referencia del hub de gas de Reino Unido, el NBP (en azul). Cabe indicar que el resto de principales hubs europeos (como el TTF en Holanda, Zeebrugge en Bélgica, el NCG en Alemania o el PEG Nord en Francia) mantienen un nivel de precios y una correlación en tendencia muy similar al NBP.

grafico22
Source: Reuters

Por su parte, el precio del gas en el principal hub de Estados Unidos (el Henry Hub) continúa su tendencia bajista, apoyado por la sobreoferta en el país ocasionada por las nuevas tecnologías de extracción (shale gas) que han propiciado una rebaja en los costes de producción. De hecho, Estados Unidos se presenta para 2016 como un potencial país exportador de gas vía GNL hacia Europa y Suramérica.

Esta convergencia en precios entre Asia y Europa está fomentando las importaciones de GNL al mercado europeo. El precio del GNL en Europa empieza a ser competitivo con respecto al gas procedente por gasoducto. ¿Hasta qué punto? En lo que llevamos de año, las importaciones de GNL en Europa han aumentado un 26% en comparación con el mismo periodo del año pasado. En concreto, España se ha posicionado como principal país importador de GNL en lo que va de año, pues gracias a su infraestructura de regasificación, se ha convertido en un puerto importante de entrada de gas a Europa, que actúa en muchos casos como puente para el reenvío de gas al norte de Europa.

grafico32
Monthly Imports of LNG in Europe. Source: Platts

La caída de los precios de GNL en Asia está propiciando un aumento de oferta de gas en Europa. No obstante, cabe tener en cuenta que el fomento de las energías renovables y un menor consumo de gas por medidas de eficiencia marcan un freno para un importante aumento de la demanda total de gas en Europa. Por tanto, se espera que Asia continúe manteniendo un peso importante en el mercado de GNL.

¿Hasta dónde pueden bajar los precios spot del GNL?

Con la fuerte caída de los precios de GNL y el aumento de los costes del carbono, las plantas de generación basadas en la quema de gas están aumentando su competitividad con respecto a la quema de carbón u otros combustibles fósiles. El mercado se está situando en un nivel de precios que propicia el cambio de carbón o fuel a gas natural, por igualdad de costes variables en la generación de electricidad.

Durante el primer trimestre de 2015 la entrada de buques de GNL en Reino Unido ha sido significativamente mayor que el año pasado. Reino Unido actúa como disipador en el mercado europeo, absorbiendo el exceso de oferta. Esto está empujando a los precios del NBP a la baja. No obstante, el precio de cambio de combustible de carbón a gas está provocando una respuesta en la demanda, dando lugar a un suelo en los precios del gas y evitando una mayor caída.

grafico42
Switching prices from coal to gas in UK. Source: Reuters.

Se está observando, por tanto, como la caída de los precios spot de GNL en Asia está presentando un suelo, marcado por la referencia spot del mercado NBP en Gran Bretaña más los costes de transporte. Éste está siendo el límite actual a una caída mayor de los precios de GNL.

La entrada de GNL en Europa está agravando la caída de los precios del gas en los principales mercados europeos y también en España, más allá del impacto derivado a la caída del precio del petróleo. Para Europa, el GNL representa una alternativa fundamental en su lucha por limitar la dependencia de las importaciones con respecto a Rusia o Argelia. Para España, representa una gran oportunidad para sacar partido de las infraestructuras de regasificación del país y alcanzar acuerdos comerciales con otros países, diversificando la entrada de gas al país y reduciendo nuestra dependencia con el norte de África.

Susana Gómez | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?