Toda empresa busca bajar los costes de la manera más eficiente. Uno de los costes es la Energía: un coste que en España parece situarse por encima de nuestros vecinos europeos. Desde 2012, el precio en el mercado a futuro mayorista ha cotizado entre un 10% y 20%, en promedio, más alto que países como Francia y Alemania. Esta diferencia se origina por el mix energético de producción, donde el consumidor poco puede hacer. Por lo que de partida, resulta difícil para los consumidores españoles reducir este coste respecto a otros países.

Donde sí pueden actuar es en el otro lado de la cadena, es decir, en la Comercialización de la Energía. La cadena a la que la gran mayoría de consumidores pertenece para el suministro de energía es:

grafico111

En el último informe del mercado minorista de la CNMC explica que, en España, hay 167 compañías activas que ofrecen servicios de comercialización de electricidad lejos de las 1.050 que ya presentaba Alemania en 2012. Es más, aun teniendo tantos agentes, el mercado liberalizado español presenta todavía un ratio de concentración significativo. Según, datos del Eurostat, un 80% de la electricidad vendida se concentró en 4 compañías, conocidas como las comercializadoras tradicionales: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa y E.ON:

% de Cuota de Mercado vs. Comercializadoras Incumbentes por País en 2013

grafico21-1024x343

% Market Share vs. Incumbent Suppliers by Country in 2013

En este gráfico, las barras son las ventas acumuladas en tanto por ciento del mercado señaladas en el eje de la izquierda y los puntos son el número de comercializadoras señalados en el eje de la derecha. Detallar que solo aparecen aquellas comercializadoras consideradas como principales, es decir que tiene al menos un 5 por ciento de las ventas. Como se puede ver, España (ES) tiene un largo recorrido frente a países como Alemania (DE) donde las principales comercializadoras no alcanzan el 50 por ciento de la cuota del mercado. En España solo 4 comercializadoras gestionan más del 80% de la energía.

Frente a este panorama, los consumidores pueden buscar distintas estrategias de negociación, como unirse en asociaciones y ganar fuerza en las licitaciones de precios fijos, o pueden tender hacia productos de electricidad que reduzcan el margen de las comercializadoras, como los indexados al pool. Pero otros optan por una alternativa que elimina a las comercializadoras de la ecuación: ser Consumidor Directo o si son varias empresas ser representante directo de varios consumidores directos. En esta modalidad uno compra su propia electricidad y opera directamente con REE; con OMIE; OMIP e incluso con productores de electricidad o traders. Por lo tanto, el consumidor directo paga solo el coste real de la energía en Mercado y elimina el coste de gestión que aplican las comercializadoras como intermediarios, asumiendo las tareas propias de la comercializadora.

Existe la figura de Consumidor Directo y la figura de Representante porque el consumidor directo compra solo la electricidad de los puntos de suministro que se encuentren bajo un mismo CIF. Mientras, la figura del representante permite agrupar puntos de suministro de distintos CIF uniendo distintos consumidores directos bajo un mismo paraguas. Muchos grupos empresariales optan por esta última figura donde el representante suele ser un consumidor directo que forma parte del grupo.

Es más, a fecha de hoy, según el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado actualizada a 1 de julio de 2015, hoy hay en España 123 empresas dadas de alta como consumidores directos en el mercado mayorista pero cerca solo de 66 empresas están comprando activamente. ¿Cómo puede ser posible que 57 consumidores directos no estén comprando? La respuesta está en los 27 representantes que dan servicio al resto e incluso en ciertas comercializadoras que ofrecen el servicio de representante, ofreciendo los servicios en outsourcing a un coste inferior al que cobran las comercializadoras

Este representante puede realizar la compra ya sea conjunta, conocido como representante indirecto, o para cada consumidor directo, siendo un representante directo.  Las diferencias entre representante directo e indirecto residen en como el consumidor directo actúa con OMIE y REE para la compra y el pago de los costos de energía.

En resumen los tipos de formas para actuar con el mercado de electricidad como consumidor directo son:

grafico31

En este gráfico, las barras son las ventas acumuladas en tanto por ciento del mercado señaladas en el eje de la izquierda y los puntos son el número de comercializadoras señalados en el eje de la derecha. Detallar que solo aparecen aquellas comercializadoras consideradas como principales, es decir que tiene al menos un 5 por ciento de las ventas. Como se puede ver, España (ES) tiene un largo recorrido frente a países como Alemania (DE) donde las principales comercializadoras no alcanzan el 50 por ciento de la cuota del mercado. En España solo 4 comercializadoras gestionan más del 80% de la energía.

Frente a este panorama, los consumidores pueden buscar distintas estrategias de negociación, como unirse en asociaciones y ganar fuerza en las licitaciones de precios fijos, o pueden tender hacia productos de electricidad que reduzcan el margen de las comercializadoras, como los indexados al pool. Pero otros optan por una alternativa que elimina a las comercializadoras de la ecuación: ser Consumidor Directo o si son varias empresas ser representante directo de varios consumidores directos. En esta modalidad uno compra su propia electricidad y opera directamente con REE; con OMIE; OMIP e incluso con productores de electricidad o traders. Por lo tanto, el consumidor directo paga solo el coste real de la energía en Mercado y elimina el coste de gestión que aplican las comercializadoras como intermediarios, asumiendo las tareas propias de la comercializadora.

Existe la figura de Consumidor Directo y la figura de Representante porque el consumidor directo compra solo la electricidad de los puntos de suministro que se encuentren bajo un mismo CIF. Mientras, la figura del representante permite agrupar puntos de suministro de distintos CIF uniendo distintos consumidores directos bajo un mismo paraguas. Muchos grupos empresariales optan por esta última figura donde el representante suele ser un consumidor directo que forma parte del grupo.

Es más, a fecha de hoy, según el Registro Administrativo de Distribuidores, Comercializadores y Consumidores Directos en Mercado actualizada a 1 de julio de 2015, hoy hay en España 123 empresas dadas de alta como consumidores directos en el mercado mayorista pero cerca solo de 66 empresas están comprando activamente. ¿Cómo puede ser posible que 57 consumidores directos no estén comprando? La respuesta está en los 27 representantes que dan servicio al resto e incluso en ciertas comercializadoras que ofrecen el servicio de representante, ofreciendo los servicios en outsourcing a un coste inferior al que cobran las comercializadoras

Este representante puede realizar la compra ya sea conjunta, conocido como representante indirecto, o para cada consumidor directo, siendo un representante directo.  Las diferencias entre representante directo e indirecto residen en como el consumidor directo actúa con OMIE y REE para la compra y el pago de los costos de energía.

En resumen los tipos de formas para actuar con el mercado de electricidad como consumidor directo son:

grafico31

 

Magnus Commodities cree en la innovación y la necesidad de las compañías de buscar nuevas formas de comprar energía, valorando los riesgos y beneficios antes de tomar una decisión. Nuestro objetivo es actuar como asesores energéticos y explicar a nuestros clientes las diferentes opciones existentes.

Claramente, el Consumidor Directo como figura no es válida para toda compañía, debe comprenderse y estudiar su significado. Las compañías europeas están acostumbradas a costes muy elevados de los componentes de la energía, y ya incorporan en sus equipos a profesionales altamente cualificados para  minimizar esos impactos.

Teniendo en cuenta que Europa se dirige hacia un Mercado Eléctrico Global único, será muy interesante no perderle la pista a los métodos de compra de cada territorio y ver cómo de rápido podremos cambiar de modelos antiguos a otros más modernos, aún por llegar,

Marta Merodio | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?