En menos de 2 meses hemos visto como los precios del barril de petróleo se han reducido en más de un 32% sufriendo su mayor caída desde la crisis de materias primas del 2015. ¿está fundamentada dicha bajada?
Los inversores del sector energético a largo plazo están sufriendo un periodo difícil últimamente. Ya que los expertos de mercado llevaban hablando varios meses de un petróleo en 100 dólares como hecho inevitable, y vistos los últimos acontecimientos parece menos probable. ¿Cuáles son los hechos que han empujado a la baja los precios del petróleo desde inicios de octubre? Vamos a explicarlo en detalle.
Aumento de producción por parte de los países pertenecientes a la OPEP+
Durante el verano, Arabia y Rusia, los dos principales productores de petróleo del grupo OPEP+, que habían estado restringiendo la producción desde 2017, abrieron grifos, aumentando la producción en más de 1 mbpd, con el objetivo de aliviar las preocupaciones de los consumidores y en respuesta a la petición de Trump.
Si bien la influencia de la OPEP se reduce gracias al aumento de la producción en EUA, el cartel sigue siendo importante, principalmente debido a la capacidad sobrada de Arabia para equilibrar la oferta y la demanda y también al aumento de credibilidad del del mercado hacia el cartel, debido al alto cumplimiento de los últimos acuerdos.
No obstante, la OPEP tiene programada una reunión en Viena el próximo mes donde podría sopesar un cambio en la estrategia actual.
Aumento de la producción de esquisto estadounidense.
Estados Unidos, gracias al boom del shale, ha superado a los sauditas como el mayor productor de petróleo del mundo y se espera que alcance los 12 mbpd en 2019, esto implica que podría convertirse en un exportador neto de petróleo por primera vez en 75 años.
EUA – sanciones a Irán
El mercado no esperaba que Trump tomara posiciones al respecto, por un lado, otorgando exenciones a ocho de los compradores de crudo iraní para asegurarse que el mercado estuviera bien abastecido aun perjudicando a la economía iraní, que entró en recesión.
De hecho, Japón y Corea del Sur que habían eliminado virtualmente las importaciones por parte de Irán, tienen previsto reanudar las compras de petróleo desde Irán nuevamente a partir de enero, lo que ha hecho rebajar el impacto de la penalización y así lo han recogido los mercados financieros.
EUA – elecciones
Estados Unidos siempre ha sido uno de los mayores productores de petróleo del mundo, así como lo es en términos de consumo, por lo que cualquier variación en los precios del crudo influirá en la economía del país. Los precios altos del petróleo perjudican a los consumidores y fabricantes intensivos de energía. Mientras que los precios bajos, aunque favorecen al transporte, amenazan a la inversión en petróleo y gas, y en un futuro a la viabilidad de la industria petrolera.
De manera que los economistas de la Casa Blanca calculan que una bajada moderada de los precios con el consecuente impulso al consumo podría compensar con el impacto en las inversiones del sector petrolero.
Venta de fondos de cobertura
De repente ha habido una interpretación distinta a la incertidumbre de la oferta en el mercado de crudo, si en los últimos meses el crudo venía presionado por las dificultades de producción en Venezuela y las sanciones a la producción de Irán. Ahora al mercado le preocupa el exceso de oferta y eso se ha trasladado en un cambio de posiciones financieras.
Los fondos de cobertura eliminan las apuestas alcistas que habían acumulado desde la segunda mitad del 2017. Los últimos dos meses se han visto la mayor liquidación de posiciones a largo plazo no visto desde 2013. Las posiciones largas ahora están en su nivel más bajo desde enero 2016, un periodo de tiempo que coincidió con la parte más baja del ciclo del mercado petrolero.
En el siguiente gráfico se observa, como se han movido los precios con relación a la demanda de la materia prima.
Perspectivas demanda global
Según la Agencia Internacional de la Energía, se mantendrán los niveles de crecimiento de la demanda global en 2018 y 2019 en 1,3 mbpd y 1,4 mbpd respectivamente, pero ha rebajado su estimación de crecimiento de la demanda para países fuera de la OCDE (el motor de expansión del consumo mundial de crudo). Este hecho incrementa la incertidumbre ante perspectivas de la economía mundial en 2019, que hasta ahora se preveía estable y en crecimiento.
¿Vuelta al alza de los precios?
Los mayores fondos de inversión estiman como horquilla el Brent entre 65-85 dólares, pero también hay argumentos que podrían llevar los precios a los 100 dólares.
Las refinerías están incrementando la producción después de un periodo de mantenimiento intenso en los últimos meses, lo que incrementa la demanda de petróleo. Por otra parte, tras las elecciones a mitad de mandato, Trump podría cambiar su postura pro-precios bajos a apoyar sanciones de nuevo más duras a Irán. En sus manos está también que se resuelva el conflicto comercial con China; otro factor que haría aumentar la demanda.
Además, queda por saber como se pronunciará la OPEP ante tal situación, la organización se reúne el próximo 6 de diciembre en Viena para debatir si recortan la producción o no. Recordemos que a la mayoría de países que forman parte de la organización no les resulta rentable vender el petróleo por debajo de los 70 dólares el barril y harán todo lo que esté en su mano para evitarlo. El ministro de energía de Arabia habla de cifras concretas, el recorte podría estar por encima de 1 mbpd con el objetivo de evitar un escenario de exceso de oferta similar al de 2014, manteniendo así la cuota de recorte actual.
La menor demanda, si efectivamente se cumplen las perspectias de parón en la economía, justificaría el movimiento de recorte de la OPEP. El grupo produce cerca de un tercio de la oferta mundial de crudo, por lo que aunque cada vez con menos peso, sigue siendo clave para la evolución de los precios.
No obstante, la participación de Rusia es clave para que el acuerdo de recorte se lleve a cabo y ya han expresado su renuncia a impulsar de nuevo los precios. Por lo que en función de la evolución de los acontecimientos comentados y los que puedan acontecer veremos hacia donde se mueve un sector tan estratégico a nivel global como el del petróleo.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes