Estamos en pleno período electoral para la celebración de las elecciones Generales en España y, día sí día también, estamos recibiendo información sobre lo que van a hacer o dejar de hacer los políticos que se presentan en estos comicios. En este artículo no entraremos en el debate de los programas, pero sí haremos un rápido análisis de las propuestas en ámbito energético.
Según los resultados de las encuestas del CIS del mes de marzo, el periódico anunciaba este reparto de escaños:
Tras el primer artículo en el que analizamos las propuestas del bloque de izquierdas (PSOE y PODEMOS), llega el momento de analizar las propuestas de los partidos de derechas (PP, CIUDADANOS Y VOX). Para ello, hemos ido a la fuente y hemos navegado en el programa electoral de cada partido.
PP: (link a programa electoral) En el primer punto del apartado “UNA ESPAÑA SOSTENIBLE CON FUTURO”, el PP nos muestra su paquete de 14 medidas de “Energía y cambio climático”, donde está el grueso de sus propuestas en la materia. Sin embargo, en un apartado anterior, ya nos dan una idea de por dónde irán los tiros con la siguiente frase: “Es necesario que las empresas dispongan de una energía barata, sostenible y segura y avanzar en la producción de energías renovables y en la descarbonización, un ámbito que España está llamada a estar en la vanguardia”.
Medidas menos transgresoras en líneas generales que las propuestas de los partidos del bloque de izquierdas y que apuestan por un cambio más progresivo: “defendemos un mix energético que permita cumplir los objetivos de seguridad del suministro, cambio climático y precio de la energía. Esto exige aprovechar al máximo las opciones renovables que ya son competitivas, pero sin renunciar a otras tecnologías que aún son útiles a nuestro país”.
Proponen los siguientes planes:
- Pacto de Estado para establecer un mix energético estable a 40 años que dé certidumbre al sector y al consumidor.
- Plan Nacional de Energía y Clima 2021 – 2030 que fije las políticas y medidas que deben aplicarse para alcanzar los objetivos acordados en la Unión Europea.
- Plan Talento Energía y Clima potenciando la financiación de la I+D+i en transición a una economía verde y adaptación al cambio climático, para promover la competitividad de la economía española, el empleo de calidad y el retorno y arraigamiento de talento
Más centrados en el mercado y en reducir los costes, proponen medidas como potenciar las ayudas a la industria para compensar los efectos de las políticas medioambientales europeas, eliminar los impuestos de generación de electricidad o utilizar los ingresos que provengan del aumento de los derechos de emisión de CO2 para modular la fiscalidad de la energía y rebajar la factura energética de la industria.
El programa del PP dedica también buena parte de sus medidas en materia energética a la movilidad, donde tiene medidas tan directas como “rechazaremos las prohibiciones a los vehículos de combustión”, para dejar la transición al uso de energías limpias en manos de la “evolución tecnológica” y “las decisiones de los consumidores”.
En resumen, las propuestas del PP supondrían una vuelta a sus políticas de años atrás (gran preocupación por el coste de la factura) y echar atrás algunas de las medidas impuestas por el actual gobierno, que miran más por factores medioambientales.
Se echa de menos mención de su postura ante la generación mediante tecnologías como la nuclear o combustibles fósiles.
Desde Magnus nos parece bien la idea de no querer realizar la transición energética de forma atropellada, de forma que pudiera afectar gravemente a la competitividad, pero tampoco nos gustaría ver como se vuelven a dejar de lado medidas necesarias en favor del medio ambiente o se vuelven a imponer aquellas que dificultaron la introducción de renovables, retrasando la transición en nuestro país en comparación al resto de países europeos.
CUIDADANOS: (link a programa electoral) La mayoría de las propuestas del partido naranja se incluyen en el apartado “Cuidar nuestro país para nuestros hijos y nuestros nietos”, que ya como ya se intuye por el título, están más enfocadas a la protección medioambiental y se desmarcan de forma importante de las medidas más conservadores del PP.
Proponen el siguiente plan:
- Ley de Cambio Climático y Transición Energética que garantice la seguridad jurídica y la no dependencia de combustibles fósiles.
Ciudadanos aborda rápidamente la cuestión de las energías renovables, y propone impulsar una transformación hacia un modelo energético basado en energías renovables en 2050. También proponen desarrollar un modelo de subasta para la introducción de energías renovables basado en criterios de eficacia tecnológica y eficiencia económica y su programación con un calendario estable. Trata de desmarcarse de errores de gobiernos anteriores con la siguiente sentencia: “garantizaremos un marco jurídico estable y seguro con una adecuada rentabilidad razonable para los inversores en tecnologías renovables que sufrieron los recortes arbitrarios de los gobiernos del PSOE y el PP”.
En cuestión de costes energéticos, es el único partido que se moja y propone reformar el sistema de tarifa eléctrica con medidas concretas:
- Aprobaremos un Estatuto del Consumidor Electrointensivo que reconozca las dificultades específicas de este tipo de industrias e introduzca mecanismos que favorezcan su competitividad en el mercado internacional.
- Fomentaremos los contratos bilaterales de entrega de energía eléctrica (conocidos como PPA) para las industrias electrointensivas.
- Aumentaremos los mecanismos de compensación de costes de emisiones de gases de efecto invernadero, condicionando dicha ayuda a la implementación de medidas de eficiencia energética e innovación por parte de nuestra industria.
En cuestión de movilidad, quieren impulsar la industria de las baterías y los vehículos cero emisiones incrementando el presupuesto en I+D+i e impulsando la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos.
El partido de Albert Rivera trata sus medidas en el sector energético con bastante acierto en algunas de sus propuestas, pero de forma bastante escueta y con poca concreción en otras.
Es de agradecer ver medidas concretas para la reforma del sistema de la tarifa eléctrica y la mención a un tema candente y que es una realidad en nuestro panorama energético actual como son los PPA, pero se echan de menos otras cuestiones como la mención al autoconsumo o al cierre de las nucleares (en materia nuclear solo proponen reformar el método de elección del Consejo de Seguridad Nuclear para garantizar la independencia y credibilidad). El partido, además, ha sido muy criticado por ser el único que aún no ha redactado su propuesta de la “Ley de Cambio Climático y Transición Energética”.
En resumen, vemos ideas interesantes, pero nos falta trabajo (especialmente en algunos puntos), si se pretende llevarlas a la realidad en el futuro.
VOX: (link a programa electoral) Si en algunos de los programas de los principales partidos nos ha faltado concreción en las medidas, en Vox esto se lleva al límite. Solo 4 medidas en su programa de 100 puntos se refieren al sector energético:
- Desarrollar un Plan de la Energía con el objetivo de conseguir la autosuficiencia energética de España sobre las bases de una energía barata, sostenible, eficiente y limpia.
- Menos impuestos y costes regulados en la factura de la luz, que son los culpables de que paguemos uno de los recibos más caros de Europa.
- Rebajar los impuestos directos del gasóleo agrícola.
- Establecer bonificaciones proporcionales al número de miembros de las familias en todo tipo de suministros básicos como luz o gas o el acceso a bienes culturales.
Preocupa que una de las cuestiones más relevantes en nuestro panorama nacional se trate de forma tan pasajera y sin siquiera mencionar cuestiones como la reducción de emisiones de efecto invernadero, sin plantear planes específicos para las energías renovables, o la generación mediante combustibles fósiles, o la nuclear, entre otros.
Disparidad de formas de enfocar nuestro futuro en materia de energía en los partidos de derechas, pero en líneas generales, con más preocupación por no incrementar la factura energética que los partidos de izquierdas. Se avecinan cambios importantes en nuestro sector y quien gobierne deberá estar preparado para afrontar cambios de forma rápida y valiente si no queremos quedarnos atrás (otra vez) en la transición hacia un modelo energético equilibrado y sostenible.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes