![Feautred](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/10/Feautred.jpg)
Estamos inmersos en un proceso de cambio de paradigma donde la transición energética a un modelo sostenible ya no es una opción. Para ello, se han estado llevando a cabo, con mayor o meno éxito, diversas políticas energéticas para establecen los objetivos para el futuro energético del país/región.
Sin embargo, muchas tecnologías de energía renovable son relativamente nuevas y aún no están tan establecidas como las tecnologías de generación de energía de «convencional».
Los principales mecanismos para la promoción y soporte de este tipo de generación han sido el Feed-In-Tariff y las Subastas. Mecanismos con un mismo objetivo, pero con requerimientos y consecuencias diferentes.
En este artículo no pretendemos defender uno u otro, si bien es importante hacer una reflexión sobre los beneficios y las desventajas de los FIT y las Subastas.
La principal diferencia entre FIT y subastas es el mecanismo de definición de “el precio”. Para FIT, el “regulador” es el encargado de formular las políticas que fijan el precio; sin embargo, en las subastas, la industria determina el precio del proyecto a través de licitaciones competitivas entre los licitadores»
La madurez de las tecnologías son la base para establecer referencias solidas de precio sobre las que establecer esas políticas, y no siempre es el caso. En esta situación las Subastas son una buena alternativa. Por otro lado, en las subastas debe haber suficiente interés de diversos desarrolladores para atraer competitividad real. Si no es el caso, el mecanismo de FIT es la mejor política.
En líneas generales, podemos establecer puntos positivos, negativos y neutros para cada mecanismo según se establece en la siguiente tabla:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/10/Blog_comparativa.jpg)
Fuente: elaboración propia
Subasta de Renovables
A medida que madura el sector de las energías renovables, las políticas se adaptan para reflejar las condiciones cambiantes del mercado. La caída del costo de las nuevas tecnologías, la creciente prevalencia de energías renovables variables en el sistema de energía ha impulsado la tendencia del uso cada vez mayor de las subastas, ya que los encargados de formular políticas buscan adquirir electricidad basada en energías renovables al precio más bajo mientras cumplen otros objetivos.
Panorama Global
Según los datos de la International Renewable Energy Agency En el período 2017-2018, alrededor de 50 países utilizaron subastas para obtener electricidad basada en energías renovables. Casi la mitad de los 50 países no tenían experiencia previa en subastas (en adelante, los recién llegados); probablemente fueron impulsados por el éxito reportado de las subastas en otros mercados para alcanzar precios bajos. El uso de las subastas continúa aumentando, debido principalmente a su capacidad para revelar precios competitivos y la flexibilidad en su diseño y su susceptibilidad para adaptarse a las condiciones y objetivos específicos del país.
La mayoría de las subastas en el período 2017 a 2018 de energía renovable todavía se centran en tecnologías maduras de generación:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/10/Blog_1.jpg)
Fuente: International Renewable Energy Agency
Desglose de las subastas realizadas entre enero de 2017 y diciembre de 2018, por región y tecnología (GW):
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/10/Blog_2.jpg)
Fuente: International Renewable Energy Agency
En Europa, los Estados miembros de la Unión Europea, deben seguir las Directrices de la Comisión Europea sobre Ayuda Estatal para la Protección del Medio Ambiente y la Energía para 2014-2020, que establecen las subastas como el principal instrumento de apoyo.
Tendencia de Precios
Si bien los precios de la energía solar fotovoltaica continuaron cayendo en 2018, la energía eólica terrestre dio un giro interesante. Ambas tecnologías mostraron una tendencia a la baja de los precios de 2010 a 2017, pero la disminución de los precios de la energía solar fotovoltaica fue más marcada, lo que refleja la mayor madurez de la tecnología eólica terrestre al comienzo del período. Los precios promedio globales cayeron de alrededor de USD 241 a USD 66 / MWh para energía solar fotovoltaica (-73%), mientras que los precios de la energía eólica terrestre cayeron de alrededor de USD 79 a USD 46 / MWh (-36%). Entre 2017 y 2018, los precios de la energía solar fotovoltaica continuaron cayendo, aunque a un ritmo más lento, llegando a USD 62 / MWh en 2018.
La siguiente gráfica ilustra los resultados del precio promedio global para las subastas de energía solar fotovoltaica y eólica terrestre realizadas entre enero de 2010 y diciembre de 2018.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/10/Blog_3.jpg)
Fuente: International Renewable Energy Agency
¿Qué factores determinan los precios de las subastas?
Se pueden agrupar en las siguientes categorías:
- condiciones específicas de cada país, como la disponibilidad de recursos y los costos de las finanzas, la tierra y la mano de obra;
- el grado de confianza de los inversores (objetivos claros, compradores fuera de lugar creíbles);
- otras políticas relacionadas con las energías renovables (políticas de red, despacho prioritario, normas de contenido local);
- el diseño de la subasta en sí, teniendo en cuenta las compensaciones entre obtener el precio más bajo y lograr otros objetivos
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/10/Blog_precio-subasta.jpg)
Fuente: elaboración propia
Como podemos observar son múltiples las variables que condicionan el resultado de una subasta. A una tecnología dada, el resultado puede ser muy diferente según el tipo de subasta y país.
Una transición justa e inclusiva
Si bien las subastas pueden generar una asignación de recursos económicamente eficiente desde una perspectiva competitiva del mercado, sus resultados pueden ser menos que óptimos desde otras perspectivas. Por ejemplo, pueden no producir un panorama diversificado de actores o generar los beneficios compartidos previstos para una transición justa e inclusiva, cuando dichos objetivos no están integrados en su diseño. De hecho, las subastas puramente centradas en los precios pueden conducir a la agrupación geográfica, desplazar a los desarrolladores de proyectos pequeños y medianos, centralizar el poder de mercado y excluir a las comunidades de los procesos de toma de decisiones.
Subastas de renovables en España
Con la premura de lograr el objetivo del 20% de renovables de energía final para el año 2020 el Gobierno del PP diseñó y lanzó 3 subastas de renovables con resultados exitosos:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/10/Blog_4.jpg)
Fuente: REE
Sin embargo, ya ha sido anunciado que varios de los proyectos de energías renovables ganadores de las subastas no llegarán a tiempo para el 31 de diciembre de 2019 y perderán sus garantías. Fuentes del sector renovable español aseguran que hay en peligro cerca de 2.000 MW de los 8.000 MW adjudicados en las subastas de 2017. El motivo parece ser el mismo diseño de las subastas y el hecho de que muchas empresas participaran sin tener un nivel de conocimiento suficiente del mercado. No se midieron bien los riesgos de tiempos de ejecución de los proyectos. Si no se encuentra una salida, puede poner en peligro la primera gran ola de nuevas renovables que se espera en España en los próximos años. Se calcula que podría haber más de 3.000 megavatios afectados por los retrasos. Los promotores, además de perder la licencia para construir esas instalaciones, perderían decenas de millones de euros en los avales bancarios que presentaron para garantizar su ejecución.
A todo ello, se le suma la especulación de los agentes que quieren sacar provecho de un sector que atrae tanto capital. A pesar de la situación de las primeras tres subastas, a finales de abril de este año había cerca de 50.000 MW de potencia renovable con permisos de acceso y conexión concedidos, la misma cantidad que el objetivo establecido por el Gobierno para el año 2030. Hay la clara sospecha de que algunos de los titulares de estos permisos no tengan interés real en el desarrollo y puesta en marcha de las instalaciones, sino en obtener un beneficio con la transmisión de los permisos.
Así pues, tenemos todavía un arduo camino en esta transición energética y todavía tenemos que depurar los mecanismos que nos van a llevar a los ambiciosos objetivos que nos hemos marcado. Evitar la especulación en este mercado va a ser todo un reto. Surge la duda si el resultado de algunas subastas con precios tan bajos puede venir efectivamente de proyectos competitivos o por el simple interés de “tradear” con los puntos de conexión.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes