![1_Feature Image Web](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/1_Feature-Image-Web.jpg)
En un contexto de contracción de la economía, donde el debate se centra en si la crisis se transformará o no en recesión, la potencia instalada de nuestro parqué de generación no deja de crecer consecuencia de la ola de nueva generación renovable y la promesa de una electrificación de la industria y el transporte.
Evolución de la demanda de energía eléctrica
La demanda anual de energía eléctrica en España, con los datos previstos de REE para nov y dic 2019, es de 250.136 GWh. Supone una variación de -1,36 % respecto a 2018, rompe así la tendencia de crecimiento que se inició en 2015. En cualquier caso, a pesar de las variaciones coyunturales lo que está claro es que cada vez más se tiende a reducir la demanda , las medidas de eficiencia energética y los objetivos cada vez más exigentes influyen en la disminución de la demanda, así como otros factores.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_1.jpg)
Fuente: elaboración propia datos REE
Si es cierto que la electrificación de la industria y del transporte tendrán un impacto en la demanda, pero más a largo plazo.
Variación anual de la demanda eléctrica peninsular y PIB
En el gráfico inferior podemos observar la relación entre el crecimiento económico y la variación de la demanda. Ambas variables tienen una correlación muy alta, siendo la variación del PIB un indicador adelantado de las variaciones del consumo eléctrico. Por lo tanto, una variación en el crecimiento económico se traduce en el siguiente trimestre en la variación de la demanda eléctrica.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_2.jpg)
Fuente: elaboración propia datos INE y REE
Si que es verdad que durante el último año se ha producido un desacoplamiento entre ambas variables. Lo cual significa que el crecimiento económico se mantiene más o menos constante mientras que el consumo eléctrico disminuye. Esta situación se suele producir cuando los sectores que mantienen el crecimiento no son intensivos en términos eléctricos, como el sector servicios.
Las previsiones de la UE, el FMI y el BM entre otros, muestran una contracción de la economía con tasas de crecimiento aun positivas, pero con correcciones a la baja en prácticamente todas las revisiones llevadas a cabo desde hace más de un año.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_3.jpg)
Fuente: European Economic Forecast
Por otra parte, mientras nuestra economía se contrae y la demanda disminuye, la potencia instalada crece exponencialmente y esta situación recuerda a la acontecida en 2008, cuando la planificación energética no tuvo en cuenta las perspectivas de crecimiento económico.
¿Cuál es la situación actual?
Si que es cierto que los planes del gobierno tienen en cuenta la desmantelación de las centrales térmicas tradicionales a 2025 y la no prolongación de la vida útil de la nuclear, como bien indicamos en el blog “El Plan de transición energética 2021-2030”. El carbón supone 10 GW de potencia instalada, y lo que llevamos de año no ha supuesto ni un 5% del total de la generación, la nuclear que supone 7,4 GW ha supuesto el 23,5% de la generación.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_4.jpg)
Fuente: elaboración propia con datos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030
Pero para el 2025 las nucleares aun estarán todas operativas y el carbón a día de hoy supone poco más de10 GW de potencia instalada, y este año el funcionamiento de estas centrales ha sido casi nulo hasta lo que llevamos de año.
Los planes del Gobierno tenían como objetivo que se alcanzasen los 40 GW de eólica y los 23 GW de solar en términos de potencia instalada para 2025.
Según los datos de REE a fecha 30 de septiembre, hay 90 GW de generación entre eólica y solar fotovoltaica con permisos de acceso esperando la conexión por parte de REE.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_5.jpg)
Fuente: REE
Las horas de funcionamiento de la eólica se situaron en 2018 en torno a 2.000 y las de solar fotovoltaica alrededor de 1.500, si aplicamos las horas de funcionamiento del 2018 a esta potencia y teniendo en cuenta que estas tecnologías casarían en el mercado diario antes que otras que entran con un precio mayor, el balance energético tendría que desplazar 17.450 GWh de otra tecnología, que, en el caso de ser gestionable, sería necesaria para la cobertura del sistema en ciertas horas.
¿Qué pasó con los ciclos combinados a partir del 2008?
En 2002 comenzó la instalación de ciclos combinados en España, y la instalación de estas centrales térmica continuó hasta 2010.Las razones eran evidentes, el relativo bajo coste de inversión, la rapidez en cuanto al periodo de instalación en relación con otro tipo de centrales, la capacidad de modular la generación y sobre todo las previsiones: el incremento de demanda que haría necesario su funcionamiento.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_7.jpg)
Fuente: REE
Como mostramos al principio, en 2008 comenzó a contraerse la demanda de energía eléctrica causada por la crisis económica, todo esto unido a el aumento de la potencia en régimen especial asociado a las ayudas que se dieron en ese periodo provocó la tormenta perfecta para sobredimensionar el parqué de generación, consecuencia de esto, el hueco térmico se contrajo.
El índice de Cobertura
El índice de cobertura es un indicador que mide la capacidad del sistema para hacer frente a los picos de demanda. Se calcula como:
Con un índice de cobertura de 1,1 en nuestro sistema sería suficiente como garantía de suministro de demanda en condiciones extremas.
El último informe de la CNMC “SPANISH ENERGY REGULATOR’S NATIONAL REPORT TO THE EUROPEAN COMMISSION 2018” muestra las previsiones de este índice para las puntas de demanda para el 2020:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_9.jpg)
Fuente: CNMC
La CNMC utiliza un supuesto, con una previsión de demanda en el escenario central de 277.700 GWh anuales para el 2020, lo que supondría un incremento de la demanda de un 11,2% respecto a 2019.
Los supuestos de la CNMC la potencia instalada son los siguientes:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_10.jpg)
Fuente: CNMC
El incremento de potencia instalada de renovable dentro del sistema variaría la potencia instalada disponible para 2020.
Lo cierto es que el último informe de REE muestra un índice de cobertura en el 2018 de 1,46, supone el valor máximo en los últimos 10 años.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/11/Blog_11.jpg)
Fuente: REE “Informe del Sistema Eléctrico Español 2018”
La situación actual se caracteriza por una ralentización del crecimiento, sin embargo, se incrementa la potencia instalada de las renovables a muy corto plazo dentro del sistema, lo cual plantea muchas dudas y bastante incertidumbre sobre el futuro cercano del sistema eléctrico.
¿Esta nuestro sistema eléctrico sobredimensionado? ¿Volverán a verse desplazados los ciclos combinados en el mix de generación?
¿Los planes de energía 2030 están teniendo en cuenta la contracción de la economía y el incremento de la potencia ya con permiso de acceso?
En los próximos años veremos las respuestas a estas preguntas, pero si algo hace un sistema desajustado es mostrar señales exceso o carencia y por ende sobrecostes que alguno de los actores en el sistema va a tener que afrontar (generación, transporte, distribución o consumidor final).
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes