El comienzo de diciembre será importante para los mercados del crudo. No solo habrá una OPV de Aramco sino que a finales de la semana que viene se reúne de nuevo la OPEP.

Vamos por partes, el próximo día 5 y 6 de diciembre la OPEP se reunirá junto con otras naciones fuera de la organización liderados por Rusia, en su sede en Viena. En el encuentro considerarán si continúan con el plan de recortes de producción actual de 1,2 millones de barriles. El plan actual abarca hasta marzo del 2020, y en la reunión pueden pasar cosas: que pospongan la decisión hasta inicios del año que viene (probable), que extiendan el acuerdo por más meses (muy probable), que aumenten o disminuyan cantidad (poco probable).

Lejos quedan los días cuando el precio del petróleo superaba los 100 dólares por barril. Hace unos años, cualquier rumor de una posible reunión de los países pertenecientes a la OPEP hacía mover el precio de forma desmedida. No hacía falta que hablaran explícitamente de intervención en los niveles producción, solo el mero hecho de pensarlo hubiera presionado los precios el crudo sin apenas cambiar los fundamentales.

Figura 1: Cotización M+1 Brent, Fuente: M·Tech

La organización ha ido perdiendo influencia en los mercados con el paso del tiempo, mientras que otros mercados han cogido fuerza como ha sido la industria del fracking que ha ido ganando terreno convirtiendo a Estados Unidos en el mayor productor de petróleo del mundo. (Por encima de Arabia Saudita y Rusia)

La menor afectación de las decisiones del cartel en mercado empezó con la crisis del petróleo, a finales del año 2014, tras la producción masiva de shale oil que invadió el mercado de oferta, ante un escenario de bajada de demanda, en plena crisis financiera. Hecho que llevó a los precios del crudo a cruzar la barrera de los 30 dólares el barril.

Si sube o baja el precio este 2020, está claro que no va a ser solo por lo que decida la organización la semana que viene. Que la organización no pasa por sus mejores momentos no es ningún secreto, han pasado de producir el 50% del petróleo global al 30% actualmente y bajando (Reciente salida Ecuador y Qatar). No importa el tiempo que continúe con sus recortes, por el momento, no está haciendo mella en la oferta.

Por su parte Rusia, ha reflejado cierto escepticismo respecto a la prolongación del recorte durante más meses, por lo que será difícil que lleguen a un acuerdo.

Un factor destacado es que Aramco, la petrolera estatal de Arabia Saudita va a ofertar este mes el 1,5% de sus acciones en la mayor OPV de la historia. Y aunque sigue habiendo un interés en la oferta ya que Aramco sigue siendo la compañía más rentable (beneficio neto de medio año de un 12%) y también el producto de menos coste del mundo, si que es cierto que los precios bajos del petróleo no le favorecen.

Vamos a ver los fundamentales

Los niveles de inventarios en EUA, ha supuesto un driver relevante para la evolución de precios. En el gráfico siguiente vemos la evolución de los inventarios de Estados Unidos los últimos cinco años. Se puede apreciar en primer lugar que este año se dispone de unos inventarios estadounidenses por encima del año pasado. Por otro, vemos como la tendencia de los últimos cinco años se reduce en los últimos meses del año. Por lo que si la trayectoria actual continua, podríamos atender a una disminución de las existencias respecto al año pasado.

Figura 2: Inventarios de crudo estadounidense. Fuente U.S. Energy Information Administration

Otro factor que afecta el precio en el corto-medio plazo ha sido la imposición de sanciones de Estados Unidos contra Irán y Venezuela, aún vigentes, que obligaron a los miembros de la OPEP a reducir drásticamente las exportaciones de petróleo. Esto obviamente ha restringido la oferta de petróleo.

Además, la guerra comercial desde hace más de un año entre las dos economías del mundo Estados Unidos y China ha ralentizado el crecimiento en todo el mundo, ya que esto implicaría un aumento en los costes para las empresas que importan bienes aumentando los precios para los consumidores. Parece que están cerca de llegar al acuerdo de la Fase Uno, pero esto ha llevado al mercado a reducir las previsiones de la demanda de petróleo.

Existe mucha incertidumbre en el panorama del petróleo, pero esta vez hay más dudas en la parte de la demanda que en la oferta. Cualquier avance en las negociaciones ente China y Estados Unidos puede cambiar las proyecciones de crecimiento, y aunque lo haya descontado podríamos ver cambios en la perspectiva de demanda.

Junto a lo anterior, el factor de riesgo determinante para la evolución de los precios será la perspectiva económica global para el 2020 que afecta a la demanda. Pese a que el riesgo de que se produzca una recesión en la economía global para este 2020 es de bajo a moderado. Así que, en ausencia de crecimiento y más conflictos geopolíticos, podríamos esperar que el Brent continúe cotizando sobre estos niveles en los que vemos que los mercados se sienten “cómodos”. Los acontecimientos de este mes serán un factor clave para confirmarlo.

Sonia Díaz | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?