Así empezaba el BLOG de Magnus Commodities en 2019 “…El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes 22 de febrero de 2019, la remisión a la Comisión Europea del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC)…” (https://magnuscmd.com/es/el-plan-de-transicion-energetica-2021-2030/ )para hablar de la que iba a ser la hoja de ruta del gobierno para la transición energética 2030 y cuyo origen residía en el acuerdo de París del 2015. Cinco años más tarde la Comisión Europea parece que va a respaldar la propuesta de revisión del PINIEC 2023-2030

El PNIEC y su Importancia

El Plan emergió como un pilar fundamental en la estrategia del país para abordar los desafíos medioambientales y energéticos del siglo XXI. Este ambicioso plan, diseñado para el período 2021-2030, se centra en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y en la transición hacia una matriz energética más sostenible. 

El documento ahora aprobado aumenta considerablemente los objetivos (ya de por si ambiciosos) y abre camino a nuevos retos. En la tabla adjunta podemos ver las principales diferencias:

Unos objetivos que plantean también 19 gigavatios (GW) de instalaciones de autoconsumo, 11 de electrolizadores para producir hidrógeno verde y 22 de almacenamiento, entre otros objetivos.

La estrategia del PNIEC abarca diversas áreas, desde la electrificación del transporte hasta la rehabilitación de edificios para mejorar la eficiencia energética. La movilización de inversiones y el fomento de la investigación y la innovación son elementos clave para el éxito de estas estrategias. Asimismo, la creación de empleo verde y la promoción de una transición justa para las comunidades afectadas por la transformación son aspectos esenciales del plan.

Desafíos y Futuro del PNIEC

Aunque el PNIEC presenta un horizonte prometedor, no está exento de desafíos. La financiación de las medidas propuestas, la resistencia a los cambios en determinados sectores y la necesidad de una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y actores privados son retos que considerar.Una de las grandes incógnitas para la consecución de los ambiciosos objetivos del PNIEC es el de adaptar el actual plan de desarrollo de la infraestructura de electrificación para los próximos años. ¿De qué manera se va a dar cabida al incremento de la penetración de las renovables hasta el 81% de la generación?

Paralelamente el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado el procedimiento para diseñar la Planificación de electricidad con un horizonte 2025-2030 con la publicación de la orden ministerial en el BOE que emplaza a los interesados a presentar sus propuestas a Red Eléctrica (OS).En conclusión, su implementación efectiva dependerá de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. El camino hacia una España más verde está trazado, y la ejecución exitosa del PNIEC no solo debería contribuir a la lucha global contra el cambio climático, sino que también beneficiaría a las generaciones futuras y consolidaría la posición de España como pionera en la transición hacia un mundo más sostenible.

¿Cómo afecta el PNIEC a mi empresa?

La forma en que el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) español afecta a una empresa puede variar según el sector en el que opera y su dependencia de fuentes de energía y prácticas actuales. Sin embargo, hay áreas clave en las que el PNIEC podría influir en tu empresa:

  • Cumplimiento normativo: (Regulaciones ambientales) El plan establece objetivos y medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover el uso de energías renovables. Dependiendo del sector de tu empresa, es posible que se introduzcan nuevas regulaciones ambientales que afecten las operaciones actuales.
  • Eficiencia energética: (Requisitos de eficiencia) Busca mejorar la eficiencia energética en diferentes sectores. Tu empresa podría enfrentar requisitos más estrictos en términos de consumo de energía, lo que podría implicar la necesidad de implementar medidas para reducir el consumo y aumentar la eficiencia operativa.
  • Inversiones en tecnologías limpias: (Oportunidades de inversión) La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles podría generar oportunidades para invertir en tecnologías verdes. Si tu empresa opera en sectores relacionados con energías renovables, eficiencia energética o tecnologías limpias, podrías beneficiarte del impulso del gobierno hacia estas áreas.
  • Competitividad y reputación: (Diferenciación en el mercado) Aunque cada vez resulta menos diferenciador, adoptar prácticas empresariales sostenibles puede mejorar la reputación de tu empresa. Los consumidores y clientes cada vez valoran más a las empresas comprometidas con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
  • Costos operativos y financieros: Dependiendo de la estructura actual de tu empresa, la implementación de medidas para cumplir con los requisitos del PNIEC podría implicar cambios en los costos operativos. Sin embargo, a largo plazo, la eficiencia energética y la adopción de fuentes de energía renovable podrían ayudar a reducir los costos y mejorar la sostenibilidad financiera.
  • Colaboración con el gobierno y otros actores: (Participación en programas gubernamentales) El PNIEC podría incluir incentivos para empresas que contribuyan activamente a los objetivos de energía y clima. Explora la posibilidad de colaborar con el gobierno y otros actores para acceder a programas de apoyo y financiamiento.
  • Adaptación a cambios en la cadena de suministro: (Evaluación de proveedores) A medida que las regulaciones cambien, es posible que necesites evaluar y adaptar tu cadena de suministro. La selección de proveedores comprometidos con prácticas sostenibles podría volverse más crucial.

En resumen, el impacto del PNIEC en tu empresa dependerá de diversos factores. Es esencial realizar un análisis detallado de cómo los objetivos y medidas del plan se alinean con la naturaleza y operaciones específicas de tu empresa, para así poder anticipar y abordar adecuadamente los cambios que puedan surgir. 

Desde Magnus estamos muy comprometidos con el este proceso de transición y acompañamos a nuestros clientes a su cumplimiento

Alejandro De Roca | Markets & Regulations Director

 

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?