![1_Feature Image Web](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/04/1_Feature-Image-Web.jpg)
Las ventas de coches en España siguen reportando datos negativos. Los siete meses consecutivos de caídas en las matriculaciones preocupan a las principales asociaciones automovilísticas. Preocupa concretamente la debilidad que está presentando el canal de particulares. Durante el mes de marzo de 2019 se han contabilizado 126.984 unidades, un 1,3% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Si bien, las ventas de coches eléctricos siguen creciendo en España. Aunque hay que tener en cuenta que el volumen de matriculaciones sigue siendo pequeño si lo comparamos con la cantidad de vehículos convencionales vendidos.
En el tercer mes de este año se han registrado 1.088 turismos eléctricos vendidos, un 163% más que en el mismo mes del año pasado en el que solo se vendieron 413 unidades según la Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (ANIACAM).
VENTAS DE COCHES ELÉCTRICOS EN ESPAÑA 2019
En total se han vendido durante el mes de marzo 1.301 coches eléctricos en España, véase un crecimiento del 192% respecto al mismo periodo del pasado año, y que eleva el acumulado de 2019 hasta las 2.754 unidades, o un 138% más que en 2018 a estas alturas. Representan 1.06% del total de ventas de turismos en España en marzo, y alcanza los 1.7% si se incluyen los híbridos enchufables. En total se han matriculado en España durante el mes de marzo 783 híbridos enchufables, un 0.64% del total de ventas, lo que representa una mejora del 157% respecto al pasado año. Señalar que por comunidades autónomas, Madrid concentra el 69% de las matriculaciones de híbridos enchufables y el 50% de eléctricos puros.
La novedad en dichas ventas es que el Tesla Model 3 sigue siendo el primer coche eléctrico más vendido aun siendo uno de los más costosos. Le sigue el Nissan LEAF y es posible que sus ventas crezcan en los próximos meses cuando saque la nueva versión con una batería de 62 KWh. Por ultimo tenemos al BMW i3, que ha subido de posición gracias a su nueva versión con batería de 42 KWh.
Radiografía de ventas en Coches Eléctricos:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/04/Blog_1.png)
Fuente: Aniacam
En los híbridos enchufables el primer puesto es para el Mini Countryman enchufable que supera al Mitsubishi Outlander PHEV este mes de marzo, aunque en el acumulado del año el Mini se queda en segunda posición.
Radiografía de ventas en Coches híbridos enchufables:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/04/Blog_2.png)
Fuente: Aniacam
Cabe mencionar que el mayor incremento en matriculaciones se lo llevan los ciclomotores, al crecer más de un 400%, y matricular 966 unidades en lo que va de año 2019 según datos de febrero de AEDIVE y GANVAM. Un crecimiento bastante acorde con los nuevos formatos de movilidad impulsados en las grandes ciudades (ecooltra, muving, yugo, scoop, etc.).
Para acabar, si bien se parte de cifras de ventas muy bajas de años anteriores, hay que tener en mente que la tendencia es positiva en casi toda las marcas y modelos que se veden eléctricos, a la vez que ya se está por encima del 1% del parque automovilístico.
Plan Moves 2019: RECORDATORIO.
Sin embargo, existe el temor que se frene temporalmente las compras a la espera de que los dirigentes autonómicos saquen en su correspondiente BOE la convocatoria del Plan Moves 2019. Este se aprobó a mediados de febrero por el consejo de ministros y a mediados de marzo se publicó en BOE el reparto por comunidad autonómica. Recordar que el plazo de vigencia del programa es hasta que se acaben el presupuesto disponible y que las comunidades autónomas tendrán dos meses para abrir el plazo de solicitudes.
Recordar que dicho presupuesto consiste en 45 millones de euros que tiene por objetivo es fomentar la compra de vehículos que ofrezcan algún grado de electrificación, como los vehículos eléctricos de baterías, los de pila de combustible o los híbridos-enchufables. Se deja fuera a los modelos propulsados por GLP o GNC y solo habrá una excepción: en el caso de los camiones y autobuses sí que se ofrecerán descuentos para vehículos propulsados por gas.
Concretamente de esos 45 millones, entre un 20% y un 50% se destinará a la compra de vehículos y, entre un 30 % y un 60 %, a la implantación de las infraestructuras de recarga -un mínimo del 50% para puntos de recarga rápida o ultrarrápida.
Los repartos por comunidades autonómicas van acorde al padrón municipal del INE referido al 1 de enero de 2017, por entender que es un indicador muy ligado a la movilidad. El resultado del reparto esta disponible en el Real Decreto 132/2019.
Señalar que el plan de ayudas está destinado a compradores particulares y profesionales, siempre que sean personas físicas que hayan cumplido los 18 años. Los profesionales tienen un límite de 30 unidades mientras que los particulares no pueden adquirir más de un vehículo y deben ser propietarios durante al 12 meses de un coche con más de 10 años de antigüedad.
Para finalizar un breve resumen de en cuanto pueden ascender las ayudas para particulares teniendo en cuenta que se establece un límite máximo de 40.000 euros en el precio de venta (para las personas con movilidad reducida y familias numerosas el tope se amplía hasta 45.000 euros), mientras que las motos eléctricas tienen un límite de precio de 10.000 euros:
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2019/04/Blog_3.jpg)
Fuente: Real Decreto 72/2019, Anexo III, Actuación 1. Adquisición de vehículos de energías alternativas
A estas ayudadas del gobierno se debe sumar 1.000 euros que corren por cuenta del concesionario. Por lo tanto el descuento para modelos como el Nissan Leaf (desde 33.400 €) puede ser de 6.500 euros. Sigue siendo un precio elevado para un vehículo eléctrico (E.V.) pero es un comienzo.
LOS COCHES ELÉCTRICOS Y SU DEVENIR
En nuestro artículo El vehículo eléctrico ya tiene el favor del público ¿Y el del mercado?, hicimos hincapié en los frenos al coche eléctrico siendo principalmente el precio del mismo, la autonomía que va unidad al último freno: la falta de una red bien dimensionada. En el siguiente artículo sobre CÓMO LE VA AL COCHE ELÉCTRICO EN ESTE COMIENZO DE 2018 vimos que el gobierno está poniendo medios y facilidades para proveer una red de carga suficiente en la península. Una red de carga que con un buen uso podría incluso beneficia a la red eléctrica español en su gestión diaria de las puntas de demanda diarias. Y actualmente, vemos que los frenos persisten si bien que el panorama pide cada vez más EV por los beneficios que ofrece al consumidor, al medio ambiente y al sector industrial.
Desde Magnus vemos que las principales barreras para el coche eléctrico desbanquen a los coches con motor de combustión y los coches híbridos siguen siendo:
- El precio: los vehículos eléctricos son más caros que los automóviles con motor de combustión interna.
- La “range anxiety” véase la ansiedad que sufren los conductores de EV de quedarse tirados por falta de energía.
- La falta de infraestructura del sistema de carga y la velocidad en que se recarga la batería.
A la vez, desde Magnus también vemos que la llegada del EV es inevitable pero requiere de mucho esfuerzo a niveles de sistemas de gestión de baterías, eficiencia de los motores eléctricos e infraestructura de carga necesaria. Vemos que el cambio llegara por que la industria automotriz ya está en ello. No solo compañías innovadoras como Tesla y Lucid sino también las compañías tradicionales como Volkswagen están en constante competición para ver quien llega antes a un mercado o quien rompe ventas con un modelo de coche eléctrico así asegurar cuota en los mercados, concretamente en China.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes