![](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2017/09/1_Feature-Image-Web_enrique.png)
ANTECEDENTES
Tradicionalmente la relación entre el valor del dólar estadounidense y el precio de las commodities, entre las cuales se encuentra el petróleo, se comporta de forma inversa o negativa. Es decir, cuando la moneda americana se aprecia en relación con otras monedas importantes como el euro, el yen o la libra, el precio de las commodities tiende a caer, mientras que, si existe una devaluación, el precio de las commodities tenderá a aumentar. Son muchas las razones por las cuales el dólar dirige los precios de las materias primas. La principal es que dicha moneda actúa como moneda de reserva mundial. El dólar es la moneda más estable, así que la mayoría de países requiere dólares a modo de activos de reserva. Por tanto, cuando se trata de comercio internacional de materias primas el dólar es la moneda elegida para las transacciones.
Con respecto al petróleo, la relación inversa comentada anteriormente también se ha ido cumpliendo, aunque con excepciones en algunos periodos. la correlación dólar-petróleo no es perfecta y recientemente se ha podido observar una vuelta a una correlación positiva.
El protagonismo de EE.UU en el mercado del petróleo ha provocado, entre otras cosas, que la correlación entre el dólar y el precio del petróleo de un giro a un signo positivo, como se puede observar en el siguiente gráfico:
Source: Bloomberg, Morgan Stanley
PUNTO DE INFLEXIÓN
En los últimos meses, se ha podido observar una importante depreciación del dólar, sobre todo frente al euro, llegando a niveles no vistos desde enero de 2015 (1,20 $/€). El tipo de cambio ha llegado a esas cuotas no tanto por un euro fuerte sino por un dólar debilitado. A la falta de noticias sobre nuevas subidas de tipos desde la FED, hay que sumar la gran incertidumbre que podría establecerse tras una implantación de techo de gasto en EE.UU, lo cual es cada vez es más probable por la falta de apoyos que está recibiendo Donald Trump. La reciente tensión política entre el país americano y Corea del Norte es un factor más de riesgo en este sentido.
Sin embargo, esta importante caída en el dólar no se ha visto reflejada en un crecimiento en el precio del petróleo. Desde mediados de abril, el dólar se ha depreciado entorno a niveles cercanos al 10%, mientras que el precio del crudo se ha mantenido estable en un promedio de 50 $/barril.
RAZONES
Básicamente, son dos los factores más importantes por los que la relación dólar-petróleo ya no es claramente inversa:
- La menor dependencia comercial de EEUU hacia el crudo
Las importaciones de EE.UU van disminuyendo, principalmente desde Arabia Saudí, mientras que sus exportaciones hacen lo contrario, permitiendo al país norteamericano reducir su déficit comercial. Se prevé que esta política continúe. El actual presidente de EE.UU, Donald Trump, ha prometido reducir de forma importante la dependencia del petróleo, es decir, las importaciones que provienen de la OPEP.
Si EE.UU continúa haciendo crecer la cuota de exportaciones sobre la de las importaciones, los ingresos petroleros jugarán un papel protagonista en su economía y tendrá más importancia para el dólar.
- EE.UU se ha convertido en el denominado “swing producer” mundial.
Es decir, sus niveles de producción (9,4 mbd) hacen que pueda regular el mercado. Dicho papel lo ha ocupado históricamente la OPEP, liderado por Arabia Saudi. Así, los movimientos de los precios del petróleo tienen cada vez más que ver con los niveles de inventarios o el nivel de producción estadounidense que con las acciones llevadas a cabo por parte de los miembros de la OPEP.
Los dos factores mencionados no parece que vayan a cambiar en el corto plazo, la muchas veces comentada revolución del shale en EE.UU está aquí para quedarse. Por tanto, la correlación vista entre dólar y petróleo podría consolidarse en los próximos meses.
De ser así, el dólar se convertirá en una “petromoneda”, término que se utiliza cuando el ingreso derivado de la exportación de petróleo del país en cuestión determina su crecimiento económico.
Enrique Battistinis | Energy Consultant
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes