![5](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2023/07/5.jpg)
El Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (ETS, por sus siglas en inglés) se encuentra en su cuarta fase (2021-2030) desde sus inicios en 2005 y abarca aproximadamente el 45% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE. El EU ETS es sin lugar a duda una pieza fundamental para lograr los objetivos climáticos de 2030 y 2050. Tras casi 2 años de negociaciones, en diciembre 2022 los legisladores de la UE llegaron a un acuerdo provisional sobre la reforma del EU ETS como parte del paquete de políticas climáticas ‘’Fit-for-55”. El objetivo es alinear el sistema con la meta de reducción del 55% de las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) de la UE para 2030, en comparación con los niveles de 1990.
Desde el inicio de esta nueva fase (2021), las EUA (European Union Allowance) han visto incrementar su cotización desde valores de 30-40 €/ton hasta alcanzar en dos ocasiones los 100 €/ton bajo una fuerte volatilidad. Uno de los principales fundamentales alcistas ha sido la progresiva adopción de las medidas de la reforma EU ETS.
¿Cuáles son los nuevos mecanismos y objetivos a los que se enfrenta el nuevo Sistema de Comercio de Emisiones de la UE?
La reforma del EU ETS que concierne la fase 4 en curso consta de cinco elementos principales:
- Un límite reducido y un factor de reducción lineal más ambicioso para las emisiones de gases de efecto invernadero
- Normas revisadas para la asignación gratuita de derechos de emisión y la Reserva de Estabilidad del Mercado (MSR, por sus siglas en inglés)
- Extensión del ETS al transporte marítimo
- Un nuevo ETS separado para edificios y transporte por carretera
- Aumento de los Fondos de Innovación y Modernización y nuevas normas sobre el uso de los ingresos del ETS
Cambios en la MSR y la LRF
Como solución a largo plazo y reforma estructural del Sistema de Comercio de Emisiones, la UE implementó la Reserva de Estabilidad del Mercado (MSR, por sus siglas en inglés) en enero de 2019. La Reserva de Estabilidad del Mercado retira parte del exceso de asignaciones del mercado anualmente. En caso de déficit o un excedente muy pequeño, puede transferir asignaciones de la reserva de vuelta al mercado. Antes del 15 de mayo, la Comisión Europea (CE) publica el número de asignaciones de emisión en circulación del año anterior. Si este número supera los 833 millones, el 24% de las asignaciones se transfiere a la MSR. Se tenía previsto que, a partir de 2024, el porcentaje de asignaciones excedentes transferidas al a MSR se reduzca al 12%. Sin embargo, el Parlamento Europeo, en línea con el compromiso de su paquete de medidas “Fit for 55” aprobó en abril 2022 una prórroga anual de retirada del 24% de la MSR hasta 2030. De esta manera, se garantiza una rápida retirada de los excedentes de derechos de emisión y garantizar que el mercado de carbono de la UE pueda seguir resistiendo los impactos económicos y mantener un precio del carbono lo suficientemente alto como para cumplir con los objetivos de descarbonización. Así mismo, se aprobó el mecanismo de control de precios, para liberar automáticamente 75 millones de asignaciones de la MSR si, durante más de seis meses, el precio promedio de los EUA (European Union Allowance) está por encima de 2.4 veces el promedio de los dos últimos años anteriores. Este múltiplo de 2.4x es menos restrictivo que el múltiplo de 2x propuesto anteriormente y es menos probable que se active, lo que significa que es más probable que la MSR retenga suministro en lugar de agregarlo.
Por otro lado, la reforma de la EU ETS implementa cambios en el Factor de Reducción Lineal (LRF, por sus siglas en inglés). Este factor corresponde a la sistemática reducción de asignaciones emitidas en las subastas. En la Fase III era de 1,74% y en la Fase IV (actual) es de 2,2%. La reforma contempla el aumento de la reducción anual en dos etapas: una reducción del 4,3% de 2024 a 2027 y del 4,4% de 2028 a 2030. Al reducir el límite a una velocidad más rápida, se genera una reducción en la oferta que debería ser alcista para los precios de los EUA.
Fuente: European Parliament
El objetivo principal de esta reforma es que las 10.000 instalaciones cubiertas por el ETS reduzcan sus emisiones de carbono en un 62% con respecto a los niveles de 2005 para 2030, lo cual es considerablemente mayor que el objetivo actual del 43%.
Eliminación gradual de las asignaciones gratuitas y la puesta en marcha del CBAM
ETS se aplica a todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la producción de electricidad, la industria intensiva y la aviación civil dentro de la UE, Islandia, Liechstenstein y Noruega. Esto cubre aproximadamente el 45% de las emisiones de efecto invernadero de la UE (CO2, N2O y PFC).
En la Fase III se subastaron 57% de las asignaciones, el resto fueron asignaciones gratuitas. La mayoría del mercado, aproximadamente el 94% de las emisiones de industriales, está cubierto por asignaciones gratuitas. La reforma de la EU ETS detalla la eliminación gradual de las asignaciones gratuitas de EUA a partir del 2026 con una tasa del 2,5% que irá progresivamente aumentando a lo largo de los años hasta eliminar por completo las asignaciones gratuitas para 2034. El cronograma para la eliminación gradual es el siguiente:
Fuente: European Parliament and S&P Global Commodity Insights
Incluso con tasas más bajas en el corto plazo, esta eliminación de las asignaciones gratuitas seguirá generando un impacto alcista en el mercado. Limitar las asignaciones gratuitas, junto con la tasa de reducción anual del límite de emisiones, tendrá un gran efecto de ajuste en el mercado. También dejará margen para generar mayores ingresos en las subastas, que luego pueden dirigirse a proyectos innovadores para la descarbonización.
Esta eliminación gradual de las asignaciones gratuitas de carbono permite la introducción del Mecanismo de Ajuste en la Frontera de Carbono (CBAM). Este mecanismo actúa como un arancel sobre las empresas extranjeras al requerir que los productores intensivos en energía paguen el precio de los EUA sobre los bienes importados a la región. El CBAM es muy significativo porque evitará la fuga de carbono al establecer una competencia más equitativa entre las fronteras y reemplazará las asignaciones gratuitas de emisiones. Para 2025, la CE evaluará el riesgo de fuga de carbono para los bienes producidos en la UE destinados a la exportación a países no pertenecientes a la UE. Además, se utilizarán alrededor de 47,5 millones de EUA para recaudar nuevos fondos para abordar cualquier riesgo de fuga de carbono relacionado con la exportación.
Transporte marítimo, edificios y transporte
La reforma de la EU ETS incluye las emisiones de transporte marítimo dentro del sistema de comercio de emisiones, con la obligación para las compañías navieras de entregar asignaciones para el 40% de las emisiones verificadas a partir de 2024, el 70% para 2025 y el 100% para 2026. Esta inclusión de las emisiones del sector marítimo puede tener efectos alcistas en el mercado al introducir nuevas dinámicas de oferta y demanda. La mayoría de los grandes buques estarían incluidos en el EU ETS desde el principio, mientras que los buques offshore con un tonelaje bruto superior a 5.000 toneladas estarán incluidos en el Reglamento MRV de la UE (monitoreo, informe y verificación de las emisiones de CO2) a partir de 2025 y en el EU ETS a partir de 2027.
Así mismo, un nuevo “ETS II” independiente introduce la fijación de precios del carbono en edificios y transporte por carretera a partir del 2027. Mientras que el actual EU ETS cubre las emisiones de energía, industria y aviación, este nuevo sistema regulará las emisiones de transporte público y privado por carretera, así como las emisiones de calefacción de edificios. El ETS II funcionará de manera independiente al EU ETS principal, aunque en el futuro podrían combinarse para establecer un único precio del carbono. En general, estas expansiones del EU ETS y la inclusión de nuevos sectores y fuentes de emisiones se espera que contribuyan a cubrir aproximadamente el 75% de las emisiones totales de la UE para 2030.
Fondos de Innovación y Modernización
El Fondo de Innovación es el fondo de la UE para la política climática, con un enfoque en energía e industria. Su objetivo es llevar al mercado soluciones para descarbonizar la industria europea y apoyar su transición hacia la neutralidad climática, al tiempo que fomenta su competitividad. El EU ETS proporciona los ingresos para el Fondo de Innovación a través de la monetización de 530 millones de asignaciones del EU ETS. En la práctica, las asignaciones del Fondo de Innovación del EU ETS se subastan según el cronograma acordado y los ingresos percibidos se utilizan posteriormente para brindar apoyo a proyectos innovadores. Según la propuesta, el Fondo de Innovación se incrementaría en 50 millones de asignaciones, y en 150 millones de asignaciones provenientes del nuevo sistema de comercio de emisiones para el transporte por carretera y los edificios. Además, las asignaciones que de otro modo se distribuirían de forma gratuita a los sectores cubiertos por el Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono (CBAM) se subastarían y se añadirían al Fondo de Innovación.
Por otro lado, el Fondo de Modernización, que se financia mediante los ingresos procedentes de la subasta de derechos de emisión de la UE, tiene por objeto apoyar a diez países de la UE con ingresos más bajos en su transición a la neutralidad climática por medio de la modernización de su sector eléctrico y de sus sistemas energéticos en general, el fomento de la eficiencia energética y la facilitación de una transición justa. Según la propuesta de la reforma del EU ETS, el Fondo de Modernización se incrementará mediante la subasta de un 2,5% adicional de asignaciones.
Así pues, los objetivos climáticos de 2030 y 2050 salen reforzados de la reforma de la EU ETS y el mensaje es claro: el mercado se expande, se fortalece y busca objetivos más ambiciosos. La reforma del sistema de comercio de emisiones seguirá proporcionando apoyo estructural a largo plazo, aunque la mayoría de las revisiones importantes del programa ya se han tenido en cuenta en el precio del mercado.
Juan Carlos Romaní|Head of Energy Markets at Magnus Commodities
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes