Las tecnologías de generación eléctrica en base a energías renovables han avanzado de forma espectacular y parece que terminarán dominando en el mix de fuentes de generación en España. La mejora es continua tanto en capacidades como en reducción de costes. Sin embargo, este crecimiento no está exento de problemas ajenos a su propia tecnología: la normativa, los mercados de energía y el acceso y conexión a redes, entre otros. Solucionar estos problemas no está siendo tarea sencilla ni rápida, especialmente en España, donde llevamos retraso en la aplicación de diversas directivas europeas.

Para aquellos que no estén familiarizados con el concepto de “hibridación”, podemos describir los sistemas de energía híbrida como aquellos que generan electricidad a partir de dos o más fuentes, generalmente de origen renovable, compartiendo un mismo punto de conexión. Generalmente para aprovechar al máximo los puntos de evacuación y no supeditarlos a las horas de producción de un tipo de tecnología concreta. Por ejemplo, de la energía fotovoltaica cuando brilla el sol y de la eólica, cuando el tiempo no acompaña, garantizando así un suministro más estable y eficiente. Una instalación híbrida podría al mismo tiempo contar o no con sistemas de almacenamiento.

A pesar de que el sector está preparado para adoptar estas soluciones la normativa no parece estar todavía lista al 100%.

Desde junio del 2020 el sector cuenta con Real Decreto Ley 23/2020 por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica y en la que se da impulso a nuevos modelos de negocio, como es el caso de la agregación de la demanda, el almacenamiento y la hibridación. El RDL contiene un claro incentivo para la repotenciación e hibridación de las plantas existentes, incluyendo la introducción de sistemas de almacenamiento, con el objetivo de lograr un mejor aprovechamiento del recurso.

Así pues, la modalidad de hibridación podrá darse tanto en instalaciones nuevas como ya existentes. Con este RDL las instalaciones podrán proceder a la hibridación sin perder los permisos de acceso y conexión ya otorgados, utilizando un mismo punto de conexión ya existente.

Para ello, este RDL establece que, para la hibridación en el caso de las instalaciones existentes, solo será necesario actualizar el permiso de acceso y conexión, siempre que cumpla una serie de condiciones, entre otras, que no se supere la capacidad de acceso ya concedida y que la potencia original suponga al menos el 40% de la capacidad de acceso. Los plazos para la tramitación de dicha actualización se reducen a la mitad y las garantías económicas para el módulo de generación que se incorpora se reducen, igualmente, al 50%.

En cuanto a la hibridación en instalaciones nuevas, las garantías también se recortan a la mitad en el caso de la tecnología que aporta la menor potencia. Además, si la solicitud ya se había iniciado, a efectos de prelación temporal, se mantiene la fecha de la solicitud original siempre que la instalación híbrida que resulte pueda seguir siendo considerada la misma de acuerdo con los criterios que ha aprobado el Real Decreto-ley 23/2020. En estos casos el procedimiento es el general, sin reducción de plazos.

A pesar del auge de los proyectos renovables, una de las principales dificultades que se encuentra es la gran dificultad de conectarse a la red, ya que los gestores de la red alegaban saturación de las líneas o nodos. El problema es que en realidad las redes estaban supuestamente saturadas por una cantidad importante de proyectos ficticios que supuestamente debían utilizar esa capacidad y estaban limitando la viabilidad a propuestas reales.

Los puntos de evacuación han sido fruto de mucha especulación en los últimos años. Donde el único objetivo de la adjudicación del punto era su simple “reventa”. Para ayudar en la transparencia y definición de solicitudes el Ministerio y la CNMC ha cumplimentado el RDL 23/3030 con los recientes documentos Real Decreto 1183/2020 de acceso y conexión a redes de transporte y distribución de energía eléctrica y la Circular 1/2021 de la CNMC por la que se establece la metodología y condiciones del acceso y de la conexión a las redes de transporte y distribución de las instalaciones de producción de energía eléctrica.

Este paquete normativo va a permitir el auge de sistemas de generación hibrida con y sin almacenaje. El potencial es muy alto dados los más de 42.000 megavatios renovables sobre los que podría actuarse en nuestro país.

En cualquier caso, ya hay proyectos de hibridación en desarrollo;

Comsa Corporación ya gestiona la energía que genera una planta de biomasa y termo solar. Cuenta con una potencia de 22,5 megavatios.

Acciona ha desarrollado en el parque eólico de Breña (Albacete), un proyecto de innovación pionero que consiste en recubrir la superficie de un aerogenerador con paneles fotovoltaicos flexibles y orgánicos para el consumo de la turbina.

Endesa trabaja en varios proyectos que suman la energía fotovoltaica con distintas tecnologías de almacenamiento. Baterías para guardar 160 MW en Andorra (Teruel); 6,1 MW en Palma de Mallorca con tecnología de litio sólido; en Canarias, uniendo fotovoltaica con acumulación usando varias técnicas de flujo, y en Extremadura, en este caso, utilizando la tecnología del litio.

Iberdrola se ha metido de lleno en la hibridación con un gran proyecto ya en marcha en Australia. Se trata de una inversión de 500 millones de dólares australianos (unos 300 millones de euros) para generar 317 MW entre eólica y fotovoltaica.

Naturgy está investigando la suma de renovables y sistemas de almacenamiento en el parque eólico de La Vega (Zamora) con baterías de flujo Redox de vanadio y en la subestación de distribución de Alcalá con pilas de litio-titanato.

Ence ha iniciado los trámites para hibridar la planta de biomasa de Puertollano (Ciudad Real) con otra termosolar cercana y para una segunda instalación de biomasa en la misma localidad.

Sin duda, el mercado va dando pasos agigantados en su proceso de transformación a un modelo basado en renovables. Los recientes cambios regulatorios han dado algo de luz, sin embargo, seguimos esperando más normativa que permita avanzar al sector y animar la inversión.

Alejandro De Roca | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?