La última cumbre del G20 y la próxima reunión de la OPEP están haciendo sombra a la COP 24 que se está celebrando estos días en ciudad polaca de Katowice.

 ¿Qué son realmente las COPs?

En 1992 se realizó en Nueva York  la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entró en vigor en 1994 y ha sido ratificada por 195 países (Partes de la Convención). El objetivo principal fue impulsar y supervisar normas y políticas para controlar el cambio climático y su abordaje. Con este convenio los países firmantes acordaron estabilizar las concentraciones de gases GEI (Gases de Efecto Invernadero) en la atmósfera a unos niveles que impidan interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.

Las COPs (Conferencia de las Partes) son cumbres anuales lideradas por la ONU que se realizan todos los años desde 1995 para mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del cambio climático.

¿Cuáles han sido las COPs más importantes? ¿Por qué?

La Convención es un primer paso, pero ya en la Primera Conferencia de las Partes (COP) de Berlín en 1995 se reconoce que los compromisos fijados no aseguran el cumplimiento de la Convención, es necesario desarrollar nuevos instrumentos. Desde entonces se han celebrado 23 convenciones, de las cuales las más importantes son Kioto y París. La importancia de estas dos cumbres viene dada por el establecimiento de objetivos. En  unas COPs se establecen acuerdos y en otras programas de trabajo. De esta forma las cumbres de Kioto y París sirvieron para establecer objetivos y en el resto se establecen programas de trabajo para la consecución de los mismos.

Cumbre de Kioto 1997

En esta cumbre se adoptó el protocolo de Kioto. El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.

Cumbre de París 2015

En la Conferencia de París sobre el Clima (COP21), celebrada en diciembre de 2015, 195 países firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima.

El acuerdo de París se caracterizó por  el consenso de compromisos no vinculantes, y  la falta de mecanismos de aplicación. Por ello es indispensable el desarrollo de cumbres posteriores donde se establezcan objetivos más concretos.

En ella se reconoce la necesidad de que las emisiones globales toquen techo lo antes posible, asumiendo que esta tarea llevará más tiempo para los países en desarrollo. Además, incluye la importancia de conseguir una senda de reducción de emisiones a medio y largo plazo, coherente con un escenario de neutralidad de carbono en la segunda mitad de siglo, es decir, un equilibrio entre las emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero.

Otros puntos importantes son la limitación del aumento global de las temperaturas por debajo de los 2°C e intentar que la subida no sea superior a 1,5°C, la financiación para las medidas contra el cambio climático o  la creación de planes nacionales sobre el clima de aquí a 2020.

Se establece que el Acuerdo de París entrará en vigor cuando sea ratificado por, al menos, 55 Partes que representen como mínimo el 55% de las emisiones globales totales. Ha sido ratificado por 184 estados parte y  entró en vigor en noviembre de 2016.

¿Qué se está tratando en la COP 24?

En 2020, los países tienen que terminar sus planes de acción climática y la cumbre es la penúltima parada en al camino hacia el 2020. Se centrará en iniciativas prácticas para limitar las emisiones y mejorar la resiliencia. Además efectuará un balance de los logros que los países han alcanzado y ajustará los niveles de ambición necesarios para alcanzar los objetivos de París.

La cumbre pondrá el foco es seis áreas: transición a las energías renovables, financiación para la acción climática y los impuestos al carbono; reducir las emisiones de la industria; usar la naturaleza como solución; ciudades sostenibles y medidas locales; resiliencia frente al cambio climático.

Marta Serrano | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?