El conflicto nuclear entre Irán y las seis potencias mundiales del grupo 5+1 (EEUU, Rusia, Reino Unido, China, Francia y Alemania) ha concluido en un histórico acuerdo internacional en Viena el pasado 14 de Julio que modificará muchas ecuaciones políticas y económicas de todo el mundo.
El acuerdo incluye un levantamiento de las sanciones económicas impuestas en 2006 por la ONU a Irán, donde se encuentran las exportaciones de petróleo del país.
La Organización de las Naciones Unidas tendrá que comenzar a verificar en diciembre que se cumplen los primeros pasos de la revisión del programa nuclear. Dichos plazos implicarían que la llegada física del petróleo iraní al mercado no ocurrirá, como pronto, hasta mediados de 2016.
Irán en el Mercado Global
Irán cuenta con un PIB de 818.000 millones de dólares en 2014, lo cual equivale al 2% de la economía mundial. Mientras que, su contraparte en la negociación del programa nuclear cuenta en su conjunto con dos tercios de los 74 billones de dólares de la economía mundial.
Existen ventajas que destacan a Irán entre los países de la zona. Irán, con una extensión de 1,6 millones de kilómetros cuadrados – casi triplica la de España – está situado en la estratégica región de Oriente Medio. La Meseta de Irán está situada en el área del Mar Caspio y el Golfo Pérsico, la región que tiene el 70% del petróleo y gas mundial. Dicha ubicación ha permitido al país la oportunidad de exportar el petróleo a Europa, Estados Unidos, Japón, China y países del sureste asiático. Es más, el Estrecho de Ormuz, se considera una de las estratégicas rutas de navegación marítima a nivel internacional ya que por él se transita el 25% del petróleo que necesitan los mercados mundiales, es decir; 17 millones de barriles al día.
La región cuenta con grandes reservas de petróleo, concretamente dispone de un 10% de las reservas mundiales, posicionándose en cuarto lugar. Por otro lado, es productor de un 20% del gas global. El alto potencial del país en petróleo y gas junto con sus infraestructuras, lo han convertido en un lugar atractivo para las inversiones. De manera que, el nivel de riesgo es relativamente bajo y los costes para las empresas también, suscitando ahora el interés de las petroleras occidentales.
Elementos que afectan a la oferta de petróleo de los principales países productores:
Arabia Saudí: Ha aumentado su producción hasta llegar a los 10,5 millones de barriles diarios. El aumento en la producción demuestra la determinación que tiene el país por defender su cuota de mercado de los productores emergentes, como por ejemplo los perforadores de petróleo no convencional en Estados Unidos y otras competitivas fuentes de suministro.
Estados Unidos: El país norteamericano vive un boom petrolero. En 2014 la producción de EUA subió en 1,6 millones de barriles al día y alcanzó los 11,6 millones de barriles diarios. El método de la fracturación hidráulica les permitió satisfacer el 90% de sus necesidades energéticas. El auge de esta industria petrolera implica que ahora, además de Arabia Saudí, existe otro “swing producer”, cosa que beneficia al mercado global.
Rusia: La venta de Petróleo y Gas suponen la mitad de los ingresos del gobierno. Con altos precios del petróleo, ha logrado un aumento del PIB ruso y de los ingresos del Gobierno. Pero todo eso está cambiando de trayectoria. Se estima que la economía de Rusia se reducirá un 3,4% este año. Por otro lado, los ingresos de Gazprom, el gigante de gas nacional, se reducirán casi un 30% este año.
Irán: A pesar del comunicado extraordinario inicial de que Teherán obtendrá flexibilización de las sanciones internacionales, la República Islámica es, como varios de los petro-estados, disfuncional. De hecho, el FMI estima que necesita que los precios ronden los 100 dólares el barril para conservar un balance presupuestario. A medio plazo, se enfrentará a presiones tal como los otros.
Irak: El crudo constituye el 90% de los ingresos del Gobierno. A pesar de que está bombeando lo máximo posible, se enfrenta a una caída masiva en los fondos disponibles. Con recursos limitados, se le dificulta al Gobierno chií en Bagdad realizar pagos de apoyo a los suníes. El próximo paso, una mayor confrontación entre los kurdos y el Ejecutivo central sobre la división de los ingresos del petróleo.
Venezuela: Nicolás Maduro, ha heredado un país en bancarrota, sostenido anteriormente por el incremento prolongado del petróleo, que no será capaz de pagar sus deudas. El petróleo constituye el 96% de las exportaciones de Venezuela. Se estima que su economía retrocederá un 7% este año; ya lo hizo un 4% el año pasado.
¿Qué consecuencias tiene sobre los precios del petróleo el levantamiento de las sanciones?
Según el ministro de Petróleo de Irán, Bijan Namdar Zanganeh, el país puede incrementar sus exportaciones en 500.000 barriles al día en cuanto las sanciones se revoquen y otros 500.000 en los siguientes seis meses. Recordemos que actualmente, Irán produce 2,85 millones de barriles diarios de petróleo. De esta manera, el mercado del crudo, que cuenta ya con una oferta que supera la demanda como consecuencia de la negativa de Arabia Saudí de no reducir la producción de la OPEP, tendría que volver a ajustar su precio a la baja. Las noticias sobre el acuerdo han generado una oleada de expectativas ante la posibilidad de que Irán se convierta en una fuente de alimentación adicional en un mercado con exceso de oferta.
El motivo principal por el cual hay una celeridad en la caída del precio es que Arabia Saudí, el proveedor con mayor producción, ha decidido seguir bombeando. Los saudíes saben que les afecta, pero esperan que perjudique mucho más a los demás. Uno de los principales objetivos de Arabia Saudí es que los productores de esquisto y petróleo pierdan sus negocios. Por el momento, no ha funcionado. A pesar de haber sido golpeados por la caída de precios, las empresas estadounidenses han utilizado tecnologías y prácticas comerciales inteligentes que les permiten permanecer a flote.
De momento, el crudo Brent, de referencia en Europa, ha caído más de un 50% desde que comenzó el pasado mes. Nos encontramos frente al período más largo y sostenido de bajos precios del petróleo, incluso comparado con el que tuvo lugar a finales de los años 80 a un ritmo que podría producir una enorme crisis e incertidumbre en un planeta que ya está angustiado.
Sonia Díaz | Energy Consultant
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes