Hemos empezado el mes de junio de lo más movido en el ámbito político. Como consecuencia de una sentencia condenatoria al Partido Popular en el caso Gürtel, Pedro Sanchez se ha convertido en presidente del Gobierno tras la aprobación de una moción de censura contra el anterior presidente Mariano Rajoy. Esto ha sucedido en mitad del mandato, a dos años de las próximas elecciones. Justo después de los primeros datos de recuperación económica tras la crisis de los últimos años, volvemos a la inestabilidad política, con una mayoría mucho más débil y donde se necesita el apoyo de partidos con planes mucho más diversificados.

En Magnus nos gustaría valorar como afectará esta transición de Gobierno en el ámbito energético. ¿Cuáles son los planes del nuevo gobierno en el ámbito energético? ¿Cómo afecta la inestabilidad en las políticas energéticas? ¿Qué pasara con el mix de generación?

Para cumplir su cometido, el Partido Socialista ha puesto al mando de la categoría a Teresa Ribera, como ministra para la Transición Ecológica. Lo cierto es que el título del ministerio ya nos da alguna pista sobre por donde pueden ir los tiros, pero vamos a entrar en detalle en el planteamiento del partido y las cuestiones que más apremian ahora.

Cumbre del Clima – Acuerdo de París

En España, aún estamos pendientes de definir la transición de la directiva Europa sobre el Cambio Climático, en el que Europa se comprometió a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero en al menos un 40% en el 2030 vs 1990.  Por lo que en este apartado tenemos deberes por hacer si queremos alcanzar la meta establecida. En el caso de España, como ya comentamos en una edición pasada del blog de Magnus, el Parlamento Europeo estableció el objetivo en un 26% menor que en 2005. Tenemos de plazo hasta final de año para presentar el plan y todo apunta que la dirección del nuevo gobierno va a ser diferente al del planteamiento anterior.

Impuesto sobre la producción eléctrica – “Impuesto al sol”

Durante el debate en la moción de censura, Pedro Sánchez ya anunció que empezaría por las medidas que mayor consenso parlamentario tuvieran y eliminar el “impuesto al sol” es una de ellas (votaron todos a favor, menos PP), por lo que unos de los primeros movimientos podrían tratar de fomentar el autoconsumo eléctrico.

Futuro o no del carbón

En este punto la postura del anterior Gobierno ha sido en cierta manera ambigua, sin dejar muy claro si proponían el cierre de centrales de carbón. Aunque las medidas tomadas han sido para endurecer las condiciones de cierre a los gestores de las plantas. Medidas que se tendrán que acabar de definir en la nueva legislatura.

Para cumplir con la normativa europea, en los próximos dos años tendrán que cerrar todas aquellas centrales que dependan de ayudas públicas y las que no haya realizado obras para reducir emisiones. Además, la UE plantea una economía sin carbón en el 2050.

Fin de las centrales nucleares

En el programa nuclear, el Partido Socialista mostraba de forma clara su propuesta de cierre de centrales una vez cumplidos los 40 años de vida útil, si esto se llevara a cabo hablamos de un cierre del total de centrales en tan solo 10 años (2028).

Centrales nucleares en funcionamiento en España, Fuente: Cinco Días

Centrales nucleares en funcionamiento en España, Fuente: Cinco Días

Una medida un tanto ambiciosa teniendo en cuenta que:

  • No se ha elaborado un plan de desmantelamiento con el coste y tiempo que supone (dispondríamos de menos de 10 años).
  • No se ha elaborado un plan de residuos nucleares con capacidad suficiente.
  • Actualmente nos asegura una carga base de aproximadamente un 20% de la demanda del sistema.
  • No se dispone de una tecnología que sustituya toda la capacidad de nuclear en todas las horas del año (hasta que no se dispongan de baterías donde se pueda almacenar la energía: las renovables participan en X número de horas y ellas solas no permiten la estabilidad de suministro)

Además, los expertos indican que las centrales podrían prorrogar su vida útil una década más sin necesidad de una gran inversión y asegurando la seguridad de suministro, de esta manera se podrían desmantelar las centrales de forma más escalonada y haría más sostenible la gestión del desmantelamiento. Eso sí, si se decidieran por la última opción, es primordial revisar la fiscalidad que soportan los gestores, ya que algunos alegan que a día de hoy no les es rentable. (Para información ampliada, acceder a entrada “El problema nuclear..”)

En cualquier caso, es otro de los puntos calientes sobre los cuales el nuevo Gobierno se va a tener que definir en el corto plazo.

¿Qué nos espera con el nuevo Gobierno?

Son muchos los temas sobre los que deberán tomar medidas, los comentados anteriormente, pero hay otros muchos temas encima de la mesa sobre los que deberán pronunciarse, ¿Cómo van a seguir asumiendo el déficit de tarifa? ¿Habrá reestructuración sobre el “cajón de sastre” que representa los costes ATR (Acceso a Terceros a Red)?

De momento, ya han hecho un primer movimiento esta semana. La ministra ha aprobado una orden que anula la resolución del anterior Gobierno sobre las nuevas

reglas del funcionamiento del mercado diario e intradiario, dando prioridad a las reglas definidas por la CNMC ante las que había propuesto en paralelo Nadal.

Ahora solo no queda, esperar y pedir los mismos deseos de siempre, políticas energéticas eficientes, sostenibles y duraderas que den confianza a los operadores. Perdemos competitividad frente a mercados europeos si se toman medidas a corto plazo y a veces llegando a ser populistas.

Y no por último menos importante, que exista una mayor diversidad en los gestores de las plantas, a mayor participación mayor será la competencia.

 

Sonia Díaz | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?