El mercado de Gas Natural en el mundo todavía puede considerarse como “Regional” debido a que no existe un mercado unificado de gas, sino segmentado donde cada región se rige por variables y particularidades como la oferta y la demanda. Esto genera diferencias importantes de precios, pero ligados a los de los combustibles sustitutos con los cualesse compara y que son la base para la formación de los precios de gas. Esta comparación con combustibles sustitutos se da por el hecho que dichos combustibles son intercambiables con el gas para su uso, como lo es la generación de electricidad, por ejemplo.

cuadro1

Formación de precios del gas: relación gas – petróleo

Para la formación de los precios del gas hay varias metodologías, y tradicionalmente todas se relacionan con los precios de los combustibles sustitutos. Sumado a esto, cuando existen mercados competitivos como los casos de Estados Unidos e Inglaterra, el comercio del gas presenta un “Price maker” el cual es definido por los precios de corto plazo (Spot en Henry Hub o NBP/National Balancing Poing) o por las cotizaciones de los mercados de la bolsa Nymex (Estados Unidos) o IPE (Inglaterra).

Dichas metodologías tienen las siguientes características:

  • Netback: Usada en los mercados regulados de gas (o con monopolios de mercado) donde el precio del gas se indexa a los costes de la materia prima a combustibles alternativos,  es decir restando los costos de transporte y distribución:
    • Netback = PB – CT – CA – I
      • PB: Precio del combustible alternativo más barato entregado al consumidor (Precio base)
      • CT: Coste del transporte del gas desde la frontera hasta el consumidor
      • CA: Coste de almacenamiento del gas
      • I: Impuestos
    • Características:
      • Transparencia de Precios: Total transparencia ya que al ser utilizados en mercados regulados, la determinación de la tarifa debe ser pública.
      • Seguridad de Abastecimiento: Depende de las condiciones negociadas por los distribuidores (generalmente acuerdos de largo plazo).
  • Contratos a largo plazo/importaciones de gas natural
    • Mayormente utilizados entre productores y comercializadores, tal como es el caso del mercado Español.
    • Contienen obligaciones en firme de entrega y toma del gas y la formación del precio se fija en base a fórmulas indexadas a la evolución de combustibles alternativos, que deben perdurar durante todo el periodo del contrato, donde pueden llegar a durar hasta 20 años o más, para los casos de alto consumo como lo es una planta termoeléctrica.
    • Cada 2-4 años se hacen ajustes a las fórmulas.
    • El riesgo es compartido entre el vendedor (precio) y el comprador (volumen).
    • No existe transparencia de precios.

La transparencia es una condición necesaria para propiciar el desarrollo de mercados de gas competitivos a nivel internacional. Por esta razón es de suma importancia que los entes reguladores provean de suficiente información de mercado a los consumidores para garantizar sus derechos y asegurar transparencia y eficiencia.

Cambios sustanciales: Shale Gas y GNL

Se mencionó que tradicionalmente la formación de precios de gas está fuertemente ligada a los precios del petróleo, no obstante, algunos desarrollos tecnológicos en la industria podrían romper el link petróleo – gas. Tres factores importantes respecto a este posible cambio son:

–        La posibilidad de sustituir petróleo con gas en algunas industrias ha bajado considerablemente.

–        La forma de transportar gas a grandes distancias está siendo modificada.

–        La explotación de grandes reservas de Shale Gas en el mundo.

La extracción del Shale Gas y la mejora continua en las tecnologías para realizarlo, así como las grandes ventajas en el transporte de gas gracias al GNL (Gas Natural Licuado) muestran los cambios que pueden dar un curso diferente al mercado del gas en el mundo. A pesar que el obtener gas licuado es una tecnología que se viene realizando con diferentes propósitos desde 1920, no se contaba con la tecnología necesaria para transportarlo a largas distancias, y es ahí donde se está viendo la gran diferencia ya que el GNL ocupa 600 veces menos espacio que en su forma gaseosa natural. Paralelamente se necesitan plantas de licuefacción y de regasificación para completar la cadena de transporte, lo cual sigue presentando cierto grado de complejidad en la cadena de valor del transporte de gas. No obstante las inversiones que se vienen realizando para construir plantas de licuefacción y regasificación cada vez son mayores.

cuadro4

Con esta tecnología en desarrollo, los costos de transporte de gas se han reducido entre un 35% y 50%.Costos de transporte más bajos pueden resultar en mercados menos segmentados y permitir el paso a un mercado de Gas Mundial. Sumado a esto, la revolución del Shale Gas ha hecho que aumenta la oferta de gas, reduciendo los precios no solamente en Estados Unidos, donde más extracción hay, sino los precios mundiales porque los mercados están comenzando a inter-conectarse cada vez más y eso puede llegar a permitir el desacople entre el gas y el petróleo. Incluso la existencia de los grandes centros de almacenamiento de gas que muchos países tienen con el objetivo de garantizar el abastecimiento nacional, pueden ser cada vez menos necesarios gracias a que los costos de transporte podrán seguir bajando y por ende los precios del gas.

Sumado a esto, con la caída de los precios del petróleo, los precios del gas se han venido afectando considerablemente, no obstante los países miembros del Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), han expresado estos últimos meses su determinación de continuar apoyando los precios de gas indexados al petróleo y derivados para garantizar precios justos y un desarrollo estable de las fuentes de gas natural.

cuadro2Por otro lado, los países consumidores, principalmente en Europa, se ven en la obligación de cuestionar los contratos a largo plazo indexados a los precios del petróleo que ya han firmado con los países exportadores. Dichos contratos tienen la importancia de financiar los proyectos de gas a gran escala y es por eso la importancia de mantener condiciones de precio justas para los compradores.

Si nos encontramos en una transición, ¿qué viene después?

Así que el momento es bastante incierto pero a la vez emocionante, con considerables reservas de Shale Gas listas para ser explotadas y países como Estados Unidos liderándolo, con otros países que prohíben su extracción, y otros que están definiendo bajo su propia óptica si deben o no autorizar extraer dicho gas.

cuadro3En el otro frente tenemos el GNL causando que los costos de transporte sigan bajando y haciendo que todo confluya hacia un esperado mercado de gas mundial. Por ejemplo, en 2015 los precios del GNL en Asia han caído a sus mínimos históricos lo que permite a los compradores obtener mejores condiciones a la hora de negociar contratos, y tanto Estados Unidos como Australia se preparan para ser los mayores exportadores de GNL en los próximos años,disipando las dudas de una posible escasez de gas.

En relación a los contratos de compraventa de gas, la dinámica está favoreciendo a los compradores por lo que los contratos a 20 años donde las grandes compañías gasíferas imponían sus condiciones, están cambiando a plazos tan cortos como 1 año y con precios más flexibles, donde las opciones se abren y las posibilidades de comprar gas puede ser con un precio vinculado al petróleo, o a un precio Henry Hub, o incluso a un precio basado en el gas Europeo.

La transparencia de la cual se habló al comienzo del blog como una condición necesaria para el desarrollo de mercados de gas más competitivos, cada vez es mayor, según expertos de la industria. Dependerá entonces este mercado del gas mucho más tiempo de los precios del petróleo? Cuál será el mayor impacto si el gas y el petróleo se desacoplan?

Daniel Pinilla | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?