![](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2017/06/opepdecay.png)
Durante las últimas semanas ha tomado forma lo que veníamos comentando en anteriores artículos. Y es que la Organización de Países Exportadores de Petróleo ha perdido agarre sobre el mercado global del crudo y sus acciones ya no tienen la misma efectividad que antes.
Una nueva caída considerable de precios meses después de la extensión del acuerdo de recorte de producción de Noviembre 2016 deja en evidencia la cada vez más limitada influencia que ejerce la OPEP sobre los niveles de precios y su reducida efectividad a la hora de re-balancear el mercado (aun contando con la colaboración de otros países no miembros, liderados por Rusia).
Como bien muestra el gráfico del analista de Reuters John Kemp, hace unos días el precio del crudo volvía a niveles previos al acuerdo del 30 de Noviembre 2016, y arrastra una caída del 20% en lo que llevamos de año. Si bien la reacción inmediatamente posterior de los mercados produjo una tendencia alcista marcada hasta los 57$/b, se ha desinflado en las últimas semanas, ya lejos de los 50$/b y apuntando a los 45$/b como resistencia.
Los traders y analistas están desviando su foco de atención de las actuaciones de la OPEP, y cada vez se fijan más en otros factores para guiar la toma de sus posiciones, que veremos a continuación.
OTROS PAÍSES PRODUCTORES
El resto de países productores al margen de la OPEP (abanderados por los Estados Unidos) cobran cada vez más relevancia y tienen un mayor impacto en el precio y niveles de inventarios globales. Estos países no tienen un límite de producción establecido, y aprovechan las oportunidades que ofrece el mercado para añadir sus barriles a la oferta global de crudo.
En la actualidad, países como Brasil (cuyas exportaciones de curdo están en auge) , Canadá, Libia o Nigeria liberan una parte importante de volúmenes de crudo al mercado . Los dos últimos (que no participan en los recortes, aún siendo miembros de la OPEP) han recuperado buena parte de sus niveles de producción, Libia esperando obtener niveles de 1.1 mbpd en el mes de Agosto, y Nigeria tratando de sobrepasar los 300K bpd el próximo mes.
Por otro lado, las firmas de shale americanas siguen produciendo sin detenimiento. Si bien es cierto que se nota una ralentización en el ritmo de activación de plataformas, acumulan 22 semanas con variaciones positivas y ya son más del doble de plataformas activas que las existentes hace un año. En sus informes de Junio, la Energy Information Administration notifica un incremento de producción de 12,000 bpd, alcanzando los 9.330.000 bpd este mismo mes. Desde Julio de 2016, nos situamos en un aumento del 11.2%.
Según estimaciones de la propia OPEP, a este ritmo, se prevé que alcancen unos niveles de producción de +800,000 bpd en 2017. La misma organización que en Diciembre de 2016 auguraba una caída de producción de -150,000 bpd este mismo año.
A nadie le interesa un precio del crudo excesivamente bajo, ni siquiera a los productores de Shale. Si bien el punto de cobertura de costes (break-even) varía dependiendo del campo de producción y tipo de instalación, se estima que oscilaría entre los 38-45 $/b según Rystad Energy. Y aunque el margen obtenido sea pequeño, seguirán produciendo para ganar cuota de mercado mientras ello no les reporte grandes pérdidas.
Sin embargo, deberán prestar especial atención a la evolución de los inventarios globales o su exceso de producción podría volvérseles en su contra en el futuro.
EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA
El problema viene cuando la trayectoria de la producción global llegue a sobrepasar el ritmo de la demanda. Según datos de la EIA, la demanda global por esta materia prima alcanzará los 97.3 mbpd en el segundo trimestre (500.000 bpd por encima de la producción global) y predice un incremento del 1.5% en el próximo año. Sin embargo, el ritmo de crecimiento de la demanda es cada vez menor al de la curva de producción de la OPEP. Y a esto hay que añadir que se acumulan millones de barriles almacenados en petroleros, como veremos a continuación.
La demanda en China, uno de los principales importadores, está en niveles de crecimiento de un 3%, cuando antaño rondaba en niveles del 8-9% (aunque sus importaciones rondaron los 9 m/barriles en Mayo). El conjunto del continente asiático (especialmente India, cuyas importaciones cayeron un 4% el último mes) está viendo su crecimiento diezmado, y ello afecta notablemente al conjunto de la demanda.
En Estados Unidos, la demanda de gasolina reporta una caída del 5% en el mes de Junio comparado con el mismo periodo en 2016.
STOCKS GLOBALES
Este mes los volúmenes de crudo almacenado en petroleros en alta mar alcanzaban cifras récord.
Si bien en el segundo trimestre los inventarios parecían ir en decremento, los aumentos en las últimas semanas han deshecho todo el trabajo logrado, situándose en un récord anual de 111.9 millones de barriles. Con la situación de contango actual, puede resultar rentable almacenar petróleo para venderlo en el largo plazo.
La mayoría de incrementos vienen del Mar del Norte (con incremento del32% en 2017) y de Singapur (con un 23%) según Kpler (www.kpler.com).
En Estados Unidos, desde el mes de Abril, el crudo almacenado en petroleros ha disminuido en un 4,5% situándose en 512 millones/b. Sin embargo, los stocks de gasolina subieron las dos últimas semanas en Junio. Este mes se cargaron en petroleros más de 52 millones de barriles, algo que no sucedía desde 2012.
El objetivo de la OPEP de llegar a niveles medios de los últimos 5 años para 2018 queda en entredicho, especialmente cuando no son capaces de respetar su propio acuerdo al 100% del nivel de cumplimiento.
DRIVERS DE PRECIO
Hoy en día el mercado del crudo es uno de los más líquidos del planeta. De hecho, la mayoría de las transacciones que se llevan a cabo en el mismo son de carácter meramente especulativo, y se vierten centenas de billones por parte de fondos de inversión con el fin de poder lucrarse con la fluctuación de un mercado muy volátil.
Tanto es así, que el comportamiento de precio se ve más afectado por las posiciones que toman estos agentes, más que por los sucesos fundamentales reales que rodean al petróleo cada semana. Cuando se produce un evento fundamental, como por ejemplo una subida en inventarios americanos, los fondos toman posiciones a corto y el efecto del evento en el precio se magnifica de forma exponencial.
En las últimas 3 semanas, los hedge funds acumulan un cierre de -160 millones de barriles en posiciones a largo . En el mercado de opciones de crudo de Estados Unidos, buena parte de los derivados con entrega en Diciembre tienen órdenes de venta en los 45$/b.
Los traders han perdido la confianza en la capacidad de la OPEP de estabilizar el mercado, y sumado a los factores que acabamos de exponer, está también la incertidumbre de si dicha organización logrará mantener el acuerdo o incrementar los recortes si fuera necesario. Si pese a sus esfuerzos finalmente no lograsen subir el precio del crudo, podría darse el escenario de que decidieran defender su “market share” liberando su producción, y ello nos llevaría a un escenario de precios muy por debajo de los 40 $ el barril.
La decadencia de la OPEP es evidente, y debe jugar un nuevo papel en un mercado que continúa evolucionando a marchas aceleradas con unas reglas del juego muy diferentes a las de hace una década.
Javier Palazón | Energy Consultant
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes