Como parte del paquete de energía limpia, el 14 de junio el Parlamento y el Consejo acordaron cambios en la directiva de energía renovable de la UE para incluir un nuevo objetivo obligatorio de energía verde del 32% para 2030 y establecer nuevos principios sobre apoyo financiero futuro a fuentes de energía renovables y aumentar el derecho de las personas a producir su propia energía renovable. Para ello, la Unión Europea se marcó como objetivo medioambiental que el 20% de media de su energía proceda de fuentes renovables en 2020. Para alcanzar ese objetivo obligatorio, los Estados miembros se fijaron a su vez metas nacionales vinculantes. En el caso de España la meta nacional coincide con la media comunitaria del 20%.

Si bien en España se han producido cambios relevantes en el sector de la generación eléctrica, no es suficiente. A principios de año, España estuvo entre los países de la UE que aún no ha alcanzado su objetivo de renovables para 2020, con un 17,3%.

Fuente: Euostat

Fuente: Euostat

En el caso de España, el peso de las energías renovables se ha incrementado desde el 8,3% registrado en 2004 hasta el 17,3% de 2016. Este dato es más de un punto superior al de 2015, cuando la proporción de energías renovables fue del 16,2%. Mientras en el conjunto de la Unión Europea, la proporción de energías renovables sobre el consumo bruto de energía total alcanzó en 2016 el 17%, exactamente tres puntos por debajo del objetivo del bloque comunitario para 2020 (del 20%).

España parecía que no iba a conseguir el objetivo dada la moratoria al cobro de incentivos decretada por el Gobierno en 2012.  Pero dicho periodo se rompió con la primera subasta de 2016 donde se adjudicaron 3.000 MW de renovables. Una ruptura que culmino con otros 5000 MW de subasta en verano 2017. El objetivo del departamento que dirige Teresa Ribera es acelerar el cumplimiento de los objetivos de penetración de tecnologías verdes marcados por la Unión Europea y lograr la capacidad energética necesaria para dar carpetazo a las centrales de carbón y a las nucleares. Esta situación llevó al Gobierno a celebrar una segunda subasta en julio del año pasado donde se adjudicaron otros 5.000 MW renovables.

Fuente: Ministerio Para la Transición Ecológica

Fuente: Ministerio Para la Transición Ecológica

Como resultado España se propuso un total de 8.000 MW de energía renovable para la consecución del objetivo del 20% de renovables en el 2020, potencia renovable que debe estar en funcionamiento antes de 2020.

Pero varios problemas pronosticaban un futuro oscuro a estos 8.000 MW a principios de 2018, concretamente a los nuevos 5000 MW de la segunda subasta.  Concretamente el aspecto monetario planteó un problema ya que dichas subastas adjudicaron MW sin prima. Es decir, han acudido a la subasta de un incentivo a la inversión y han renunciado a él. Como consecuencia, estas adjudicaciones debieron de buscar financiación en el sector privado. Un sector acostumbrado a recibir un plan de ingresos asegurado a cambio de un préstamo. ¿Cómo se digiere esta mentalidad en la energía cuando el precio de electricidad es uno de los valores más difíciles de predecir?

LOS PRECIOS DE ELECTRICIDAD FAVORECEN EL PPA

Las empresas ganadoras empezaron a buscar contratos a largo plazo de compra para su producción y se toparon con un país poco familiarizado con este tipo de tácticas. Un desconocimiento que contrajo reticencias a la hora de cerrar acuerdos. Sin embargo, dichas reticencias se fueron disipando cuando los precios del mercado diario alcanzaban niveles no vistos desde 2011.

El principal motivo -aunque evidentemente no el único- de la reciente subida de precios de la electricidad, viene provocado por la subida en el precio de los derechos de emisión de CO2. Una situación de precios altos no solo afecta a los precios a corto plazo -spot- sino que también provocan una subida de toda la curva de precios de electricidad.

Fuente: M-tech

Fuente: M-tech

Una decisión política consciente, con el objetivo principal de disminuir la producción de gases de efecto invernadero como el CO2. Esta disminución se conseguiría por una doble vía: por una parte, sustituyendo la producción de electricidad en centrales de carbón por la producción en centrales de gas natural; y por otra, por una mayor producción en plantas de producción con energías renovables.

De hecho, con los precios actuales se ha conseguido poder financiar centrales de producción de electricidad renovables, ya que han favorecido la firma de contratos de compra de electricidad a largo plazo (PPA). Unos acuerdos de compra de energía que garantizan una rentabilidad mínima a estas instalaciones. Es el caso de Forestalia.

La compañía aragonesa fue la mayor adjudicataria en la primera subasta celebrada en España, en enero de 2016. Esta inversión total de 310 millones de euros se sustenta en un contrato de compra de energía (PPA) de 12 años, el primero de su tipo en el mercado español de renovables. A través de este PPA, Engie garantiza la compra de una gran parte de la electricidad generada en el Proyecto Goya.

El contrato permitirá a Engie comprar gran parte de la electricidad generada por el futuro complejo eólico en la localidad de Fuendetodos, en la provincia de Zaragoza. Además, Engie realizará la optimización y gestión de su producción de electricidad en el mercado mayorista de OMIE y en los mercados de ajustes de REE.  A raíz de ese contrato, Forestalia ha conseguido para su proyecto de 9 parques eólicos llamado Goya:

  • 140 millones compartido entre Mirova Eurofideme 3, fondo gestionado por Mirova, (51%), GE Energy Financial Services (25%), Engie (15%) y Forestalia (9%).
  • Financiación sindicada de 120 millones de euros facilitada por BBVA, CaixaBank y Santander.
  • Apoyo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) que le ha concedido un préstamo de 50 millones de euros para la financiación.
  • Este último es más interesante, porque no solo ha financiado el proyecto Goya en España, sino también ha apoyado a otros tres megaproyectos renovables -dos solares y uno eólico-, que superan los 1.200 megavatios de capacidad total instalada. Un apoyo que ha terminado de quitar los miedos al sector privado.

El BEI DESTINA 675.6 MILLONES A RENOVABLES

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha aprobado 844,5millones de euros hasta el tercer trimestre del año para financiar varios proyectos energéticos en España. De los diez proyectos seleccionados, tres de ellos –todos renovables- recibirán más del 80% de esta cantidad. A destacar:

  • El megaproyecto eólico Lanuza, liderado por la saudí Alfanar Energía, ha sido quién más recibió. El Banco de la UE ha aprobado aportar una financiación de 385 millones para la construcción y puesta en marcha de 21 parques eólicos en diferentes regiones del país. Las nuevas instalaciones, en las que se invertirán un total de 643 millones, sumarán una potencia total de 547 megavatios repartidos en 163 aerogeneradores.
  • La macroplanta solar fotovoltaica de la empresa española X-Elio también que recibirá una significativa inyección de capital por parte del Banco de la UE para financiar la construcción y puesta en marcha de 386 megavatios que la compañía tiene proyectada en la localidad murciana de Lorca. X-Elio recibirá hasta 185 millones de euros, es decir, el 65 por ciento del coste total de la inversión, valorada en 281 millones.Una vez construida, se convertirá en una de las instalaciones fotovoltaicas más grandes de Europa.

Es más, España se ha convertido en el tercer Estado miembro de la UE que mayor volumen de financiación ha recibido, detrás de Francia e Italia, por parte del Grupo BEI a través del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (Feie). Desde su lanzamiento, en julio de 2015, se han aprobado 100 operaciones en España en todos los sectores, con un volumen de financiación total que supera los 7.600 millones de euros y una movilización de inversiones adicionales de 38.800 millones.

En conclusión el tema monetario parece ya bastante encauzado. Lo que pone la mira sobre aspectos más técnicos y burocrático como el gran escollo de los puntos de conexión.

VIA LIBRE PARA CONSTRUIR

Una vez terminado el primer hito, véase la identificación de la potencia adjudicada con proyectos concretos, el sector estuvo reticente a empezar la construcción sin antes resolver la gran cuestión de la caducidad de los avales para los puntos de conexión.

El sector se encontró este año 2018 con que el borrador de RD de acceso y conexión no acababa de aprobarse por lo que no se conocían los criterios para la concesión de los permisos de acceso y conexión de los nuevos proyectos renovables. Según los plazos de tramitación de los reales decretos, se calcula que si todo va bien en noviembre podría aprobarse esta normativa pero muchos permisos de conexión que se solicitaron antes de las subastas y que se utilizarán para la construcción de nuevos parques renovables caducan justo un mes más tarde, en diciembre, lo que despierta la preocupación de los promotores, porque esto supondría que perderían los avales que se necesitaron para concurrir a las subastas.

Ahora bien con el anuncio de hace unas semanas por parte de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, de que el RD estará aprobado antes de final de año, ya se ha dado la luz verde necesaria para continuar con la construcción de esas instalaciones.

PUNTO DE SITUACIÓN

Para alcanzar uno de los 3 objetivos del paquete de medidas de invierno, el gobierno de España se ha plantado con 8000 MW, que al final son 8.7000 MW, de renovables nuevas. La idea es construirlas en estos momentos para que estén operativas en 2020. Pocos eran los que creían que se llegaría a esas fechas, principalmente porque los proyectos han tenido que buscar la financiación en el sector privado. Algo que no se dio en las anteriores ocasiones y que ha supuesto la llegada de nuevas herramientas al mercado eléctrico como el famoso PPA.

De tal forma que a mediados de 2018 nos encontramos con que incluso los mega proyectos ya tienen financiación de todo tipo, incluso desde el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Una financiación que ha puesto a todos listos para construir y a la espera de que el Gobierno diera la señal con la pronta publicación del Real Decreto de acceso y conexiones. Un RD que no solo indica los pasos que hay que seguir de manera clara y transparente, de cómo los generadores pueden conseguir un punto de conexión, sino que informa sobre las fechas de caducidad de los puntos y sus avales.

Ahora solo queda que se dé la capacidad de evacuación en algunas regiones, pero en general hay un sentimiento de que sé que conseguirá el objetivo aunque parezca una carrera contrarreloj.

Marta Merodio | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?