Objetivo neutralidad en carbono: proyectos de compensación de carbono, una opción más hacia el compromiso con el medio ambiente.
En los últimos años estamos viendo como el cambio climático y el compromiso con el medio ambiente haya empezado a ser un tema más cercano, no solo al ciudadano, sino que también a nivel empresarial. Cada vez más las empresas están interesadas en alinear su marca y su negocio al concepto de sostenibilidad, algunos por una pura cuestión de marketing y otros por efectivos ideales de protección del medio ambiente. Hay veces que las implementaciones insetting, es decir, los proyectos de descarbonización internos de la empresa no son suficientes para decretar su total neutralidad en carbono. En estos casos, cuando el proceso productivo no permite ir más allá, existen alternativas plausibles y además certificadas a nivel internacional que pueden ser utilizadas para compensar sus emisiones de CO2. Estamos hablando de las compensaciones de carbono, o bien de los créditos asociados a los proyectos de carbon offset.
¿Qué se entiende con carbon offset?
Con compensación de carbono se refiere en general a una reducción de las emisiones de Gas de Efecto Invernadero (GEI) que se utiliza para compensar las emisiones que se producen en otro lugar. Dichas compensaciones se miden en toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e), ya que el CO2 no es el único GEI producido por la actividad humana. Es cierto que representa el 76% del total de emisiones, sin embargo, con el termino de GEI nos referimos también a otros compuestos, como metano, óxido nitroso, etc. que de alguna manera se tienen que contabilizar también. Por esta razón hablamos de toneladas de CO2e, obtenidas dependiendo del potencial de calentamiento global de cada GEI.
¿Pero cómo se registran estas compensaciones? Hoy en día existen créditos de compensación de carbono, que certifican la reducción de una tonelada métrica de CO2e a nivel global. El concepto clave aquí es que los créditos de compensación se utilizan para transmitir un beneficio climático neto de una entidad a otra. Dado que los GEI se mezclan globalmente en la atmósfera, realmente no importa dónde se reduzcan exactamente. Las compensaciones de carbono son posibles justo por esta razón, ya que el fenómeno del cambio climático no es un problema a nivel local.
Los offsets o créditos de compensación procedentes de proyectos de reducción de emisiones de carbono son una componente más en la lista de opciones que las empresas pueden considerar en su camino hacia la neutralidad, una vez han reducido internamente sus emisiones al máximo, ya que permiten compensar aquellas emisiones residuales que todavía no son capaces de eliminar completamente.
Los mercados de compensación de carbono
Existen dos tipos de mercado de compensación de emisiones de GEI: el régimen obligatorio (de cumplimiento) y los programas voluntarios. Los primeros son creados y regulados por regímenes obligatorios de reducción de carbono nacionales, regionales o internacionales, mientras que los segundos funcionan al margen de los mercados de cumplimiento y permiten a las empresas y a los particulares comprar compensaciones de carbono de forma voluntaria sin que se destinen a fines de cumplimiento. A continuación, se indican las diferencias fundamentales que distinguen uno u otro mercado:
Ilustración 1: Diferencia entre mercado offset de cumplimiento y voluntario.
Fuente: Climatecare.
Subrayamos que, si para los créditos del mercado offset de cumplimiento es posible ser adquiridos por entidades voluntarias, para los del mercado voluntario no se puede satisfacer la demanda del mercado de cumplimiento. Por lo tanto, el mercado voluntario de compensación no puede sustituir el esquema de mercado ETS de la Unión europea (por ejemplo), donde se obligan a las empresas a comprar derechos de emisión en dicho mercado para compensar sus emisiones anuales. Esto significa que en ningún momento las empresas pueden comprar créditos de compensación en el mercado voluntario en vez que en el mercado ETS. De hecho, entre ellos hay una gran diferencia de precio hoy en día, donde el precio del primero varía entre 8 y 13 €/tCO2e, representando un cuarto del valor de los derechos de emisión que cotizan actualmente en el mercado ETS, por encima de los 40 €/t.
Ilustración 2: Evolución del precio de los derechos de emisión en mercado EU ETS.
Fuente: Magnus-M·Tech.
Entes de certificación y proyectos internacionales
Que sea el crédito offset de cumplimiento o voluntario, este está certificado y reconocido por los principales standards internacionales y/o acuerdos sobre el clima, por lo que el comprador tiene así garantizado su registro y compromiso hacia el medio ambiente. Entre ellos destacan el Clean Development Mechanism (CDM) para el mercado de cumplimiento y el Verified Carbon Standard (VCS) para el mercado voluntario.
Ambos standards implementan proyectos de compensación de GEI en países en fase de desarrollo y tocan las siguientes categorías:
- Implementación de instalaciones renovables
- Reducción de metano y utilizo de biomasa/biogás
- Eficiencia energética y cambio de combustible
- Forestación y uso del suelo
- Mejora de dispositivos y aparatos domésticos
Entrando en el detalle de los standards, el CDM es uno de los mecanismos flexibles previstos en el Protocolo de Kioto (artículo 12) y en el Acuerdo de Paris (artículo 6) y permiten a las empresas de los países industrializados con limitaciones de emisión llevar a cabo proyectos destinados a reducir las emisiones de GEI en los países en desarrollo. El objetivo de este mecanismo es doble: por un lado, permite a los países en desarrollo utilizar tecnologías más limpias y avanzar hacia el desarrollo sostenible; por otro, permite reducir las emisiones allí donde es económicamente más ventajoso y, por tanto, reduce el coste global del cumplimiento de las obligaciones normativas. Para cuantificar, estamos hablando de 8.100 proyectos que han reducido más de 2.000 millones de emisiones de GEI.
El VCS, aunque no esté reconocido en los acuerdos sobre el clima, representa el programa mas utilizado para la compensación de emisiones de GEI in offset del mercado voluntario, certificando más de 1.600 proyectos. Cada vez más, el mercado voluntario va tomando forma, desde su origen en los años 90s, y aumentando el volumen de CO2e reducido, gracias a las acciones e intereses de los market players (empresas multinacionales, bancos, etc.) y la creación de nuevos standards, hasta tocar en 2019 una reducción de más de 100 millones de toneladas de CO2e.
Ilustración 3: Evolución del mercado voluntario de carbon offset en 2019.
Fuente: Ecoystem Marketplace.
Escepticismo sobre el mercado offset
A pesar de que la metodología del offset esté reconocida como una de las soluciones para mitigar el calentamiento global, todavía hay mucho escepticismo en relación a la bondad de las compensaciones, sobre todo las asociadas al mercado voluntario, que sigue siendo un mercado autorregulado.
Según distintos institutos ambientalistas, la mayoría de las compensaciones que venden los intermediarios, las empresas y los gobiernos no cumplen las reducciones de emisiones que prometen. Famoso es el caso del programa de las Naciones Unidas (UN-REDD) y uno de sus proyectos en Amazonia, donde las presiones para talar la selva tropical superaron los pagos que se hicieron para protegerla, haciendo que un importante sumidero de carbono se esté degradando mientras las emisiones asociadas del comprador de los créditos de compensación continúan sin disminuir.
Esto es uno de los mayores problemas del mercado voluntario de compensación de carbono, que, a pesar de los crecientes standards internacionales de certificación, sigue siendo un mercado difícil de controlar.
Si bien el mercado del carbon offset puede ser un instrumento de compensación de las emisiones de GEI, no para de ser una opción adicional a las actuales herramientas de reducción de CO2. No se trata de una solución única, sino que una metodología más a disposición de aquellas empresas que no terminan de abaratar en insetting sus emisiones y que no tienen otra solución para llegar a una neutralidad en carbono.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes