![Vehículos con pila de hidrógeno, ¿una amenaza para el coche eléctrico Vehículos con pila de hidrógeno, ¿una amenaza para el coche eléctrico](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2021/05/Vehiculos-con-pila-de-hidrogeno-¿una-amenaza-para-el-coche-electrico.jpg)
La eliminación paulatina de los vehículos con motor de combustión, ya sean de gasolina, diesel o híbridos, es un hecho que se acabará produciendo en un futuro más o menos cercano. Y esto dependerá de los compromisos de los países.
En el caso de la Unión Europea, se han comprometido a transformar Europa en una economía de alta eficiencia energética y bajo consumo de carbono. De hecho, la Comisión Europea prevé que el hidrógeno represente entre el 13% y el 14% de la combinación de fuentes de energía de la Unión Europea en el 2050. Os lo comentamos en detalle en un post anterior. España por su parte, ha trabajado en un plan de recuperación en el que destinará 13.200 millones de euros a la movilidad sostenible y conectada. Recordemos que en noviembre de 2020 el Gobierno ya adelantó la intención de destinar, más de 1.500 € al desarrollo del hidrógeno en los próximos tres años.
En el caso del sector del transporte, responsable de más de un 25% de las emisiones globales, lo hemos visto con el coche eléctrico y ahora lo empezamos a ver también con el coche con motor de hidrógeno. ¿Cuál será la alternativa a la gasolina?
La próxima década se presenta como un punto y aparte en el sector del automóvil, la electrificación es la vía para llegar hacia una movilidad más ecológica, ¿pero solo existe esta vía? ¿Qué hay de los vehículos de hidrógeno?
Se trata de coches que funcionan con un motor eléctrico, pero en este caso la batería que mueve el motor no se carga con electricidad, sino que con hidrógeno. Su huella en el medio ambiente es casi invisible ya que emite vapor de agua, se tarda en repostar menos de cinco minutos y su autonomía es mayor, ya que no se alimenta de una batería.
¿Cuál sería el funcionamiento? Un vehículo almacena hidrógeno en varios tanques para alimentar la pila de combustible, en ella se inyecta oxígeno para crear una reacción que genera electricidad que va directa a la batería y vapor de agua.
Imagen: Mecanismo vehículo con pila de hidrógeno. Fuente: ABC.
El hidrógeno no es una fuente de energía primaria como lo es el carbón o el gas natural que se extrae de un yacimiento, sino que es un producto químico, un gas que se utiliza en la industria para refinar gasolina entre otros (aquí os explicamos el detalle). Por lo que, depende de una infraestructura de generación y a día de hoy, hay solo 432 estaciones de hidrógeno repartidas entre Europa y Asia, presencia prácticamente inexistente contra sus competidores.
La infraestructura de suministro es clave para que llegue a la industria del automóvil. Esto no implica solo producir el combustible en sí, sino las tuberías para transportarlo, además del desarrollo de las pilas de combustible. Un componente clave son los tubos de acero de alta calidad, que serán un requisito importante para las empresas que requerirán soluciones flexibles que les ayuden a instalar estaciones de servicios donde sean necesarias.
La verdad es que tanto los coches eléctricos como los de pila de hidrógeno son potencialmente una forma de transporte no contaminante, pero para que sean verdaderamente ecológicos tendremos que alejarnos de los métodos de producción eléctrica que se genera mediante combustible fósil. No olvidemos que, actualmente alrededor del 96% del hidrógeno se genera a partir de combustibles fósiles.
Tampoco es viable a día de hoy el proceso de tratamiento de las baterías, la extracción del litio supone un gran problema ecológico, pero también el reciclaje de las mismas. Por el lado de la pila de combustible, sus componentes no contaminan, pero son difíciles de encontrar como puede ser el platino.
A continuación, resumimos los principales puntos a favor y en contra de los vehículos con pila de hidrógeno:
Contras
- Precio de partida mayor al eléctrico, precio promedio de 60.000€ versus 26.000€ que puede costar un eléctrico. Esto es debido a una menor oferta y además poca o nula competencia.
- Una pila de hidrógeno tiene un consumo de 29 KWh/100 Km practicamente el doble que un eléctrico que consume 14 KWh/100 Km.
- En España actualmente hay 6 estaciones de repostaje y son experimentales, en comparación con las 8.000 electrolineas y punto de recarga de todo tipo de potencia.
- Que contamine o no depende del origen de la energía utilizada. Si se produce con agua es caro y si se hace mediante sol o viento pierde eficiencia en el proceso. Por eso hasta ahora se ha generado mediante gas natural, por lo que deja de ser una alternativa verde.
Pros
- Más sostenible ya que purifica el aire, sus emisiones son vapor de agua. Un eléctrico emite de media 108g de CO2 por km.
- Más autonomía, casi 800 Km con una carga de 5 minutos. (con un eléctrico solo tendríamos 125 Km)
- El peso de sus componentes es menor, lo que puede ayudar a impulsar el hidrógeno en vehículos de gran tamaño, que necesitan limitar el peso para no penalizar la carga.
- Menor tiempo de repostaje, casi tan rápido como un motor de combustión
Entonces ¿Cuál es la barrera para que se haya invertido antes en esta tecnología?
La barrera principal es que nos encontramos con un mercado poco maduro y que, a día de hoy no es una alternativa económicamente viable. Lo bueno que tiene el hidrógeno es que se queda con las ventajas de los coches de combustión y las que tiene el coche de batería eléctrica, aunque con algunas desventajas.
No obstante, sin el impulso de los gobiernos, la configuración de una red de “hidrogeneras” parece compleja, ya que sin coches a los que surtir no hay negocio y sin negocio, no hay inversión privada. Además, la ralentización que supone la falta de infraestructuras, sumada a otras desventajas como el alto coste que, por el momento, tienen los coches de hidrógeno, hacen que en la actualidad los coches de batería eléctrica hayan tomado ventaja. Aun así, la batalla promete ser interesante, incluso puede que en los próximos años ambas tecnologías acaben conviviendo.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes