2019 parece el año en que la emergencia climática sube en la escala de preocupaciones en el llamado mundo desarrollado. Los titulares van desde el alarmismo apocalíptico hasta la de aquellos que niegan que tengamos ningún tipo de responsabilidad en el proceso. En este escenario, los gobiernos anuncian objetivos de descarbonización y sostenibilidad cada vez más ambiciosos y cercanos. Sin embargo, a cada anuncio, las preguntas se acumulan y las respuestas se diluyen (¿Cómo lo hacemos?, ¿Quién lo hará?,¿Cuándo empezaremos? … ¿Cuánto nos va a costar? … ¿Quién lo va a pagar?)

Y en España parece que nos coge con el pie cambiado, sin gobierno y sufriendo un parón legislativo preocupante. Entre muchos de los anuncios hechos este año, y por empezar por algún sitio, tenemos los objetivos 2030 para el sector energético. Para alcanzar estos objetivos vamos a necesitar unos 200.000 millones de euros. De los cuales el 75% debe venir de capital privado. No descubro nada cuando digo que, si pretendemos atraer todo este capital, necesitaremos dar señales claras de liderazgo y marco regulatorio estable. Por ello el dueto POLICY & POLITICS son la clave para su consecución. Sin embargo, todavía hoy no tenemos un gobierno y el que pueda resultar será de una extrema debilidad. Ello hará más complicadas las negociaciones para establecer la regulación necesaria para dichos objetivos.

¿Cuál es la situación en la península y qué ha hecho hasta la fecha el Gobierno? El cambio de Gobierno en España en junio de 2018 abrió la puerta a la transición energética reclamada por amplios sectores. El diagnóstico de los expertos es que la situación energética en España era y sigue siendo insostenible un año y medio después. Diez son los principales puntos en los que se han intentado tomando decisiones:

  1. Creación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, en el quese trata de identificar los retos y oportunidades a lo largo de las cinco dimensiones de la Unión de la Energía:
    1. la descarbonización
    2. la eficiencia energética
    3. la seguridad energética
    4. el mercado interior de la energía
    5. la investigación, innovación y competitividad.

El Plan pretende, asimismo, las señales necesarias para proporcionar certidumbre y sentido de dirección a todos los actores.

  1. Derogación del impuesto al sol (RDL 15/2018) y completar el marco regulatorio para el autoconsumo (Real Decreto 244/2019)
  2. Impulso a las renovables (subhastas)
  3. Política europea de mercado único (paquete de invierno)
  4. Debate sobre el parque nuclear (Phase-out)
  5. Debate sobre las plantas de carbón (Phase-out)
  6. Debate sobre centrales térmicas
  7. Reformas sobre el mercado eléctrico
  8. Fiscalidad ambiental
  9. Electrificación de la industria y el transporte

Este es el escenario en que los consumidores y las empresas deben tomar decisiones. Decisiones que a menudo requieren compromisos a largo plazo. Un “largo plazo” lleno de incertidumbres y por ende, riesgos.

Pero como decimos en Magnus, el mercado es global y no espera a nadie. O España afronta con convicción y determinación los retos de esta transición o terminará minando la confianza en la institución y lo que es peor perder competitividad en un escenario de fuerte compromiso por la innovación y el cambio.

Podríamos resumir los retos que afrontamos en estos 4 puntos:

  1. Legislación: como ya hemos comentado repetidas veces, estamos cerrando el paquete legislativo del 2007-2020 y en menos de un mes se abre el período correspondiente al paquete de invierno (4º paquete de energía) que lleva consigo grandes retos en temas de transición energética. En este aspecto, estamos a las puertas de un alud de cambios en nuestro mercado: Mix de generación, mecanismos de ajuste, fiscalidad, etc. Hay una gran expectativa por parte de todos los actores de que se empiecen a concretar las normas que permitirán la consecución de los objetivos. En lo relativo a España, los reales decretos de autoconsumo y de retribución a las renovables, a pesar de llegar tarde e incompletos, han sido aplaudidos. Sin embargo, seguimos pendientes de la normativa para los mercados de ajuste, los sistemas de subastas de los próximos años, normativa para el sector de la cogeneración o la tan esperada ley energética para las empresas electro intensivas.
  2. Las renovables: Sin duda hay un alud de proyectos (Se habla de burbuja otra vez). Los proyectos presentados, y teóricamente en tramitación, superan con creces los objetivos del PNIEC para el 2030. Sin embargo, con todas las incertidumbres que hay en ámbito regulatorio y de modelo energético la sensación generalizada es que hay algo de especulación en el sector. Los objetivos de renovables en los próximos años pasan, no solo por poner plantas solares y eólicas, sino que se tiene que definir aspectos como su repartición geográfica, la integración con la generación tradicional, la participación en sistemas de balance, la saturación de los puntos de conexión, los flujos de esa energía, el desarrollo de la red, etc. Un mal crecimiento en este aspecto puede repercutir en un sistema costoso. Lamentablemente venimos de una situación parecida y tenemos que ser prudentes. Esta transición tiene objetivos muy ambiciosos, pero tienen que conseguirse de manera estructurada. La normativa y la planificación serán la clave. A pesar de ello, Europa y por lo tanto España seguirá consumiendo hidrocarburos y estaremos expuestos a esos combustibles.
  3. Autoconsumo, almacenaje, Hidrógeno, Hibridación: Llevamos meses, sino años con estos temas y sabemos de antemano que serán parte de la solución a los objetivos 2030-2050. En algunos casos parece que se empieza a poner en marcha (autoconsumo) y en otros todavía no se ve movimiento. El sentimiento generalizado es que soluciones basadas en el almacenaje y el Hidrógeno siguen sin ser competitivos. Los costes son altos y el argumento sigue siendo que su competitividad sigue mejorando día a día, o proyecto a proyecto. En mi opinión, es todavía pronto para que la industria invierta de manera “seria” en este tipo de tecnologías. En los próximos años tendrán que hacerlo, pero ahora mismo la sensación es que los que invierten ahora ayudarán a que este tipo de soluciones sea más rentable en un futuro no muy lejano. Mucha prudencia con los proyectos “innovativos”. Es necesario entrar en el detalle de este.
  4. Mercado mayorista: Quizás la parte que más me gusta y la que menos me sorprende a pesar de todo. A pesar de lo que las grandes expectativas, los principales actores ya dicen que la llegada de las renovables NO significa que los precios vayan a caer dramáticamente. Lo que sí que va a suceder es que va a haber más “diversidad” de precios. Seguramente más volatilidad también. La diferencia de precios entre horas de más generación renovable y las de menos van a ser mucho más grandes. Vehículos eléctricos, gran generación renovable y electrificación de la industria va a derivar en la necesidad de un mercado muy a corto plazo. La gestión de intradiarios, mercado continuo y mecanismos de ajuste va a ser la clave. Los PPA van a formar parte del mercado, y entendiendo que es una herramienta de diversificación por parte del Off-Taker, tenemos que verlo como una cobertura a largo plazo.

Con este panorama, ¿Qué tengo que hacer?

Ante todo, estar informado es la clave. Entender el marco regulatorio en el que estamos y el que nos falta ayudará a entender y acotar los riesgos. Por otro lado, identificar el nivel de madurez tecnológico de algunas soluciones que parecen prometer “el dorado”. Estamos siendo bombardeados por anuncios y artículos de empresas interesadas. Preguntémonos siempre, a quien responden esos intereses.

Huir de decisiones tomadas en función de la capacidad de predicción. A pesar de todo lo expuesto, se deben de tomar decisiones, no recomendamos ser meros espectadores. El escenario no es muy diferente al que siempre han planteado los mercados energéticos y que conlleva tomar decisiones en un entorno incierto. Por ello, las claves residen en el conocimiento y la diversificación. Apostar de manera prematura por una solución puede salirnos tan mal como no hacer nada.

Alejandro De Roca | Energy Consultant

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?