Price cannibalization in photovoltaic generation

Hoy en día, el cambio climático es una problemática que acecha al planeta Tierra y que se ha convertido en tema de estudio de muchos expertos a nivel mundial. El desarrollo de tecnologías de energías renovables ha sido un pilar fundamental que contribuye a la descarbonización, un punto clave para combatir el cambio climático.

En el sector de la generación eléctrica, se ha observado un crecimiento significativo en el desarrollo de estas tecnologías, en especial en los proyectos fotovoltaicos, lo cual ha generado un gran interés. Según la Oficina Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), en 2008 representaba el 1%, 7.4 TWh, de la generación eléctrica total a nivel europeo y en 2021 un 15.1%, equivalente a 163.8 TWh. De hecho, esta tecnología en el sector de la generación eléctrica es la que más crecimiento ha experimentado en comparación con otras relacionadas con energías renovables.

 

Fuente: Eurostat

Sin embargo, este aumento en los proyectos de generación fotovoltaica, que ha sido significativamente alto en el mercado eléctrico, ha producido un fenómeno que se denomina canibalización de precios.

La canibalización de precios en la generación fotovoltaica hace referencia a la reducción significativa en los precios del mercado eléctrico, lo que se traduce en una remuneración económica menor para estos proyectos, como consecuencia de la sobreoferta de esta tecnología durante las horas de sol.

A medida que más proyectos de generación fotovoltaica participan en el mix energético cuando hay más radiación solar, las tecnologías convencionales, en especial las térmicas, van siendo desplazadas, lo que genera una sobreoferta de generación de origen renovable que supera a la demanda y una disminución considerable de los precios de la electricidad, que puede alcanzar hasta sus límites inferiores permitidos. Cabe resaltar que, además, la generación fotovoltaica forma parte de las tecnologías que tienen costes marginales muy reducidos debido a que su coste de combustible es cero y tiene bajos costes de mantenimiento y operación. Por lo tanto, esto contribuye a que los proyectos de generación fotovoltaica, podría decirse que, en condiciones perfectas, esta tecnología ofrece un coste marginal casi nulo.

El comportamiento anterior se puede describir gráficamente en lo que se conoce como la «curva de pato», en donde a medida que aumenta la participación de la fotovoltaica en el mix energético, el precio por MWh va disminuyendo.

Ejemplo de un día típico de la formación de la curva de pato en la generación fotovoltaica. 

Fuente: Haas, R., Duic, N., Auer, H., Ajanovic, A., Ramsebner, J., Knapek, J., & Zwickl-Bernhard, S. (2023). The photovoltaic revolution is on: How it will change the electricity system in a lasting way. Energy, 265, 126351. https://doi.org/10.1016/j.energy.2022.126351.

Si bien es cierto que para los consumidores resulta bastante atractivo este fenómeno de canibalización, puesto que precios bajos o nulos en el mercado eléctrico resultan beneficiosos en términos de costos, existen riesgos latentes tanto financieros como operativos que ponen a la canibalización de precios de la generación fotovoltaica en el punto de mira de muchos expertos en el tema.

Principales problemas

Incertidumbre en la rentabilidad de proyectos futuros: La canibalización de precios dificulta cada vez más predecir la rentabilidad a mediano y largo plazo de los proyectos fotovoltaicos. Lo anterior resulta poco atractivo para los inversionistas y entidades financieras, lo que podría poner en riesgo futuros respaldos económicos para esta tecnología.

Impacto en la planificación energética: Esta problemática puede repercutir en dificultades para predecir la evolución de los precios futuros de la generación eléctrica a partir de la fotovoltaica, debido a la incertidumbre en el crecimiento de la tecnología y la evolución de la demanda.

Afectación en la planificación de proyectos futuros: La canibalización puede dificultar la planificación de nuevos proyectos de generación fotovoltaica, debido a la incertidumbre en la recuperación de la inversión inicial teniendo en cuenta los bajos precios del mercado en las horas de sol y la sobreoferta que se presenta actualmente.

Reducción de ingresos para los proyectos fotovoltaicos actuales: Los propietarios de plantas solares pueden tener reducciones considerables en sus ingresos, teniendo en cuenta los bajos precios en el mercado mayorista durante los períodos con radiación solar alta. Esto afectaría la recuperación de la inversión inicial del proyecto y posiblemente podría traer problemas con los inversionistas o entidades financieras.

Impacto negativo y volatilidad en tecnologías convencionales: Este fenómeno puede conllevar a una competencia desleal en el mercado mayorista, puesto que los bajos precios que se presentan durante las horas de mayor radiación solar pueden afectar la competitividad de las demás tecnologías de generación convencionales.

Inestabilidad en la red eléctrica: El aumento de la tecnología de generación fotovoltaica puede generar inestabilidad en la red eléctrica, la cual puede requerir modificaciones para asegurar la seguridad y estabilidad del suministro.

A pesar de que el panorama se ve un poco oscuro económicamente hablando, se están planteando soluciones para poder mitigar o eliminar por completo el efecto de canibalización en la generación fotovoltaica.

Posibles soluciones 

Incorporar sistemas de almacenamiento de energía: La implementación de procesos de almacenamiento de energía, como baterías, permite que, durante las horas en que haya excesiva luz solar, los proyectos de generación fotovoltaica capturen el exceso de energía, la cual puede ser utilizada posteriormente, ya sea durante la noche o cuando el cielo esté muy nublado.

Aumento de participación en PPAs: Los contratos a largo plazo, como los PPA, pueden ayudar a proporcionar seguridad y estabilidad en los ingresos de los proyectos fotovoltaicos, teniendo en cuenta que se fijan precios y acuerdos indexados durante varios años.

Reformas en el mercado eléctrico: Crear estrategias en los mercados eléctricos existentes para que la generación fotovoltaica en el mix energético tenga mejores condiciones en cuanto a flexibilidad, precios y que contribuya a la estabilidad en la red eléctrica y a la seguridad energética. Si bien es cierto, este punto está dentro de los muchos que busca la reforma que se está planteando a nivel europeo de los mercados existentes.

Flexibilidad en políticas y regulaciones: Teniendo en cuenta la intermitencia de la producción eléctrica de origen fotovoltaico, la flexibilidad es clave. Las políticas y regulaciones de cada gobierno podrían ajustar los subsidios e incentivos para estos proyectos, revisando el comportamiento de la demanda energética y estudios de capacidad.

Promover integración de otras tecnologías: Con el fin de no tener sobreoferta con la fotovoltaica, es justo tener una diversificación teniendo en cuenta las demás tecnologías. Además, se podrían realizar proyectos en donde distintas tecnologías trabajen en conjunto y podrían funcionar de manera complementaria.

Mejorar la gestión de la demanda: Teniendo una mejor gestión en la demanda energética se podría contribuir a un equilibrio entre la oferta y la demanda, lo que podría reducir la sobreoferta de los proyectos fotovoltaicos en horas de sol.

De acuerdo con lo planteado anteriormente, es claro que el desarrollo de la generación fotovoltaica y su inclusión en los mercados eléctricos ha traído un sin número de beneficios, en especial su contribución a la disminución en la dependencia de combustibles fósiles. Sin embargo, la canibalización de los precios de esta tecnología es un punto negro en el cual día a día se está trabajando para mitigar y, si es posible, eliminar, y así poder brindar la seguridad que todos necesitan desde generadores hasta consumidores, de manera que estos proyectos puedan continuar ayudando a la sostenibilidad que tanto se está buscando hoy en día.

Yanina Albor | Energy Consultant

Fuentes utilizadas

Peña, J. Rodríguez, R. Mayoral, S (2022). Cannibalization, depredation, and market remuneration of power plants. Energy Policy 167 (26). https://doi.org/10.1016/j.enpol.2022.113086

Haas, R. Duic, N (2023). The photovoltaic revolution is on: How it will change the electricity system in a lasting way. Energy 265 https://doi.org/10.1016/j.energy.2022.126351

Eurostat (2021). Wind and water provide most renewable electricity; solar is the fastest-growing energy source. https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=Renewable_energy_statistics#Wind_and_water_provide_most_renewable_electricity.3B_solar_is_the_fastest-growing_energy_source

The weekend read: Price cannibalization threatens PV growth – pv magazine International (pv-magazine.com) . https://www.pv-magazine.com/2021/10/02/the-weekend-read-price-cannibalization-threatens-pv-growth/

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?