![Featured](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/06/Featured-1.jpg)
El camino hacia la neutralidad climática para 2050 continúa y la descarbonización es una de las principales medidas para lograr este objetivo en toda Europa.
En 2020, Austria y Suecia han pasado a generar su electricidad totalmente libre de energía proveniente de la quema de carbón. La hoja de ruta oficial prevé que Francia avance para su total descarbonización en 2022, con Portugal esperado para 2023.
Ya en 2025, el Reino Unido, Italia e Irlanda deberán juntarse a los 13 países libres de carbón en su mix. Sin embargo, los países de la Península Ibérica están bien posicionados para anticiparse a las fechas definidas.
España
Según el planteamiento definido, a partir del 30 de junio, España tendrá sólo 5 de las 14 centrales de carbón en funcionamiento (debido al COVID-19 esto podría sufrir ligeros cambios en los plazos) y a finales de 2021, sólo 3 deberían estar conectadas a la red, ya que Endesa cerrará Almería y As Pontes.
Las 3 centrales eléctricas de carbón que permanecerán operativas son Los Barrios de Viesgo y dos centrales de propiedad de EDP ubicadas en Asturias (Aboño y Soto de Ribera).
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/06/Blog_1-1.jpg)
Figura 1 – Plantas de carbón en España. Fuente: LaVoz / REE
Sin embargo, Viesgo sorprendió al país al anunciar el cierre anticipado de Los Barrios, su central de carbón situada en Cádiz, ya para el presente mes de junio debido a las fuertes pérdidas de competitividad en el mercado mayorista. De hecho, la participación de esta planta en el mix ha sido residual en los últimos 12 meses.
La pérdida de ingresos llevó a Viesgo a reevaluar el futuro de este activo y, al cerrar la planta, podría recibir parte de fondos de la UE inyectados en este sector para ayudar a la descarbonización gradual.
El cierre de las 9 centrales eléctricas de carbón previstas para este mes está relacionado con el hecho de que estos activos no cumplen las normas medioambientales definidas por la UE y, como los propietarios de las centrales termoeléctricas han decidido no invertir en medidas de mejora, las mismas no pueden seguir en funcionamiento después del 1 de julio de 2020.
Endesa, a pesar de las inversiones en algunas plantas para cumplir con las normas de la UE y seguir operando en el sistema nacional más allá de 2020, decidió informar de que también cerraría sus dos activos en España Peninsular (Litoral y As Pontes) para 2021, debido a las pérdidas registradas en 2019 y a las expectativas pesimistas sobre la rentabilidad del carbón en los mercados energéticos.
El carbón ha mantenido una clara tendencia bajista durante más de un año, cayendo constantemente desde su pico de octubre de 2018 cerca de los 100 $/tonelada.
A pesar de la tendencia a la baja del carbón, el fuerte aumento de los precios de los derechos de emisión de carbono (EUAs) desde 2018 y su consolidación en 2019, cuando los precios alcanzaron los 30 € / tonelada (un aumento de 4 veces en 18 meses) terminaron minando el uso de centrales termoeléctricas de carbón, ya que el coste excesivo que estas plantas tenían que pagar debido a sus emisiones en comparación con el coste de las plantas de quema de gas natural ha empezado a ser demasiado alto, abriendo la oportunidad de que los ciclos combinados de aumentar su participación en el mix energético.
Además de los precios del CO2, la demanda de carbón también se ha visto significativamente afectada por la caída de los precios del gas y por un mercado con exceso de oferta originado por diversos factores, como la caída de las importaciones de Asia, un invierno suave y una mayor disponibilidad de GNL.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/06/Blog_2-1.png)
Figura 2 – Evolución de los precios del carbón API2, TTF y CO2 Y+1. Fuente: MTECH
En España y en toda Europa, la demanda de carbón disminuyó significativamente en 2019 y aún más en 2020, este último fuertemente intensificado por el reciente brote de Covid-19.
En el Reino Unido, los datos apuntaban a más de 90 días sin producción de carbón y en España la participación de este combustible fósil cayó casi un 10% entre 2018 y 2019 y actualmente participa sólo en un 3% de toda la energía generada desde principios de 2020.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/06/Blog_3-1.png)
Figura 3 – Participación del Carbón en el mix energético Español (%). Fuente: OMIE / REE
Portugal
En el otro lado de la frontera, el plan para las dos centrales eléctricas de carbón activas en Portugal prevé el cierre de la Central del Pego para 2021 y la de Sines para 2023, sin embargo, las conversaciones sobre una posible anticipación de la fecha de Sines están aumentando.
Según los datos de la REN, publicados el pasado mes de mayo, desde el 14 de marzo que Portugal no genera energía eléctrica a través de la quema de carbón y, según los mismos datos, la planta de Sines no ha contribuido al mix energético nacional desde finales de enero.
La caída del carbón en el mix energético portugués fue del 10% entre 2018 y 2019 y su contribución en los primeros 5 meses del año fue inferior al 1%, con esta proporción registrada solamente en enero.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/06/Blog_4-1.png)
Figura 4 – Participación del Carbón en el mix energético Portugués (%). Fuente: OMIE / REE
El gobierno ya ha dicho que se están haciendo algunas evaluaciones sobre la viabilidad de cerrar la planta de Sines antes de la fecha prevista, pero hay algunos aspectos importantes para tener en cuenta antes de avanzar con el cierre final, a saber, la seguridad del suministro y el futuro de ese punto de conexión a la red.
Las plantas de gas han podido compensar la falta de participación del carbón y el aumento de los proyectos de energía renovable también están contribuyendo a un futuro libre de carbón.
Futuro no tan brillante
Con todos los proyectos de renovables previstos para los próximos meses y el impacto económico de la pandemia COVID-19, que aún ha terminado de reflejarse en el consumo energético peninsular, las perspectivas de generar ingresos a través de una central eléctrica de carbón en la Península Ibérica parecen ser desalentadoras. Más aún con las tendencias del mercado del gas natural que siguen señalando precios por debajo de los 15 €/MWh que, junto con los elevados costes de los derechos de emisión de CO2, mantendrán el carbón fuera del mercado contra las plantas de ciclo combinado.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/06/Blog_5-1.png)
Figura 5 – TTF Precios futuros. Fuente: MTECH
Esto podría acelerar la decisión de EDP de forzar el cierre anticipado de sus plantas de carbón en España y en Portugal antes de 2022, superando a Francia en sus planes de eliminar gradualmente el carbón.
A pesar de los evidentes beneficios medioambientales de la descarbonización y a pesar de los datos recientes que apuntan a esta posibilidad, garantizar la seguridad de la oferta y la estabilidad de precios son aspectos clave que deben tenerse en cuenta.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes