En vista de la publicación de la ley de hidrocarburos 8/2015 el 21 de mayo, desde Magnus Commoditiesqueremos abrir el debate sobre la puesta en marcha de un hub gasista en España.
¿Qué es realmente un hub gasista?
En términos generales podemos observar que hay 3 tipologías de mercado de gas en función de su nivel de organización.
- Mercado Nacional de Gas: es un mercado que incluye todas las transacciones de gas que se realizan para su suministro en un país. En él predominan las negociaciones bilaterales directas, con el objetivo de garantizar el aprovisionamiento de gas y la seguridad de suministro a largo plazo. La formación de precios en cada mercado nacional resulta del equilibrio de la oferta y la demanda.
- Hub Gasista: es una localización física o virtual dentro del sistema gasista en la que se puede transferir la propiedad legal de gas entre diferentes agentes del mercado. Los hubs se utilizan principalmente como ámbito de negociaciones de operaciones OTC (Over The Counter), gestionadas por un tercer operador que requiere que las operaciones de compra-venta sean estandarizadas. En general en los hubs se negocia para cubrir ajustes de flexibilidad de la oferta o demanda de gas (variaciones en el corto plazo) o para el balance de gas.
- Mercado Organizado (Exchange): Es una plataforma de mercado gestionado por un operador del mercado que permite la negociación de productos estandarizados y asume el rol de contraparte en las negociaciones. En ellos se negocia para cubrir los ajustes de flexibilidad de la oferta o demanda, para el balance del gas, para la cobertura de riesgos en el corto o medio plazo, o para el trading especulativo.
En este sentido, hasta que no entremos en la fase de creación de un mercado de futuros o Exchange, no tendremos las herramientas de gestión de riesgo ligadas a los precios del hub. Con el hub, eso sí, veremos un incremento de la competencia en el sector a través de más transparencia y una posible rebaja del precio por este motivo. Por el contrario, es posible que veamos un incremento de los precios por un incremento en los costes de gestión de las comercializadoras a raíz de unas normas de operación más estrictas.
De hecho, una regulación poco estricta en materia de desbalancesde la red hacía prescindible la implementación de un Hub gasista en la península ibérica. Es decir, actualmente en la península ibérica la frecuencia con lo que los operadores tienen que estar balanceados es baja. Estar balanceado es que en un momento concreto del tiempo la cantidad de gas insertada dentro del sistema debe ser igual a las salidas del sistema más la variación de existencias. En la medida que la frecuencia de balance incremente disponer de un precio de referencia para la compra-venta de gas a corto plazo se hace imprescindible.
¿Cuál ha sido el proceso legislativo por el que ha pasado el sector gasista español?
A nivel de legislación, el mercado gasista español ha sido creado alrededor de los siguientes paquetes legislativos:
Además, la última ley aprobada es la ley 8/2015 que modifica la ley 34/1998. Teóricamente es la ley que debe sentar las bases para la creación efectiva del hub de gas en la península ibérica. Aunque, quedan partes de la ley por desarrollar en diferentes reales decretos.
Según la CNMC los pasos que se debían dar para la consecución del hub gasista son los siguientes:
1. Modificación de la ley sectorial para la creación del mercado organizado de gas y la figura del Operador del Mercado.
2. Designación del Operador del Mercado, previa acreditación de su independencia y competencia técnica, que quedaría bajo la supervisión del regulador.
3. El Operador del Mercado deberá elaborar, en colaboración con el Gestor Técnico del Sistema y los agentes del mercado, la propuesta de reglas de funcionamiento del mercado, para su aprobación por la CNMC, como organismo regulador y supervisor. Las reglas deben establecer las condiciones que deben cumplir los agentes que deseen participar en el mercado, las características de los productos a negociar, los mecanismos de casación y liquidación y la información que deberán comunicar al Operador del Mercado y al Gestor Técnico del Sistema, a los efectos de asegurar el correcto funcionamiento del sistema gasista.
4. Fomentar la liquidez del mercado mediante obligaciones de compra de gas impuestas a determinados agentes como los transportistas (en sus necesidades de gas de operación o de gas talón) o a los comercializadores de último recurso, la realización del balance de gas con mecanismos de mercado o el fomento de “market makers”.
Con la ley 8/2015 se ha solucionado los 2 primeros puntos, motivo por el cual consideramos que la ley está incompleta.
¿Qué puntos claves se deberían tener en cuenta para un correcto desarrollo del hub gasista?
Desde Magnus Commodities nos gustaría aportar nuestro granito de arena a la correcta organización del mercado de gas para que sea un mercado transparente, eficiente, con una señal de precios adecuada, pero sobretodo un mercado líquido y que funcione correctamente.
La regulación debe generar incentivos y minimizar costes en la gestión de desbalances, favoreciendo el acceso al mercado mayorista de diferentes perfiles de traders. De este modo se impulsará la liquidez en el Hub de gas. En cambio el proyecto de ley aboga por los Market maker (agentes que cobran por hacer un mínimo de ofertas al día), lo cual desde Magnus creemos que puede ser otra figura pero no la única, porqué de ese modo terminan siendo las propias comercializadoras quién controlan el mercado.
Si nos fijamos en los hubs europeos ya operativos el NBP (National Balancing Point) en UK y el TTF (Title Transfer Facility) en Holanda nacieron a raíz de la gestión de desbalances y desarrollo de los códigos de la red. En función de la frecuencia en que se deba estar balanceado, se incrementará en mayor o menor medida la liquidez del hub basada en la compraventa de gas a corto plazo para evitar penalizaciones. Por ejemplo, si los agentes deben estar balanceados a finales de semana, seguramente veremos un “pico” de transacciones el día que se calculen los balances para las penalizaciones. Si el balance es diario, cada día habrá liquidez y si como en el caso del TTF, el balance debe ser horario, pues podríamos hablar de una regulación muy ventajosa para el objetivo final del HUB.
¿En qué punto de desarrollo se encuentra el Hub gasista Ibérico?
La iniciativa del Iberian gas Hub ha liderado el proyecto desde su inicio y a día de hoy se encuentra en una fase de desarrollo del proyecto avanzada aunque aún faltan algunos servicios para su desarrollo completo.
En lo que se refiere a servicios y soporte contractual, el IBGH se encuentra regularizando la situación contractual de sus clientes de acuerdo con el marco conocido y está trabajando en nuevas versiones de los documentos. El punto fundamental que aún no está desarrollada es el contrato de mandato y representación para la notificación de transferencias de gas entre carteras de balance.
A nivel de sistemas informáticos y herramientas de negocio, se están haciendo pruebas de los servicios en el PVN y falta la conexión telemática con Enagás (GTS) y OMIClear (cámara de compensación). Ya está en operación el sistema telefónico de negociación, el portal web con área de clientes, la plataforma de trading Trayport y los servidores informáticos.
En relación a la plataforma de servicios auxiliares del mercado, IBGH está desarrollando una herramienta que permitirá ofrecer a los equipos de operación y logística de las comercializadoras servicios orientados a facilitar la gestión de balance.
Finalmente, en materia de productos a plazo, aún no se disponen de los productos estandarizados para el Exchange. Se está en constante comunicación con la CNMC y la CNMV para su correcta definición.
A pesar de que aún quedan determinadas áreas a desarrollar, el IBGH ha cumplido ciertos hitos a destacar:
- Crecimiento gradual y sostenido de los volúmenes intermediados y de las contrapartes.
- Interés de compra y venta de más de 20 contrapartes (comercializadores de España y Portugal, traders europeos y operadores globales de GNL).
- Los productos intermediados a fecha de hoy abarcan compraventas en el AOC (Almacenamiento Operativo Comercial), con entregas desde el día siguiente hasta el año siguiente; con swaps GN-GN y GNL-GN y swaps en la interconexión con Francia.
Ante dicha situación, desde Magnus Commodities tenemos grandes expectativas en un correcto desarrollo del Hub y de las ventajas que puede traer consigo para los consumidores finales.
Ahora bien, consideramos importante destacar un par de características propias del mercado, que influenciarán a su arranque y posible evolución:
- La estocasticidad de la demanda aportada por la combinación de generación eólica y ciclos combinados ya que el consumo de gas depende en gran medida del hueco térmico, es decir la demanda eléctrica que queda por cubrir una vez deducida la generación “no gestionable” (nuclear, hidráulica fluyente y renovables).
- La fuerte dependencia del mercado internacional de GNL ya que el 50% de nuestro abastecimiento proviene por este canal. En la medida que el precio del GNL internacional se sitúe por debajo al precio de importación por tubería desde Argelia, se tenderá a desplazar la cantidad de gas argelino, siempre considerando las cláusulas “take or pay” que actuarán como tope.
En este sentido, será necesario disponer de grandes dosis de flexibilidad tanto en liquidez como en materia de rango de productos.
Albert Puell | Energy Consultant
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes