Septiembre nos sorprendió con una noticia de esas que crea simpatía y rechazo casi a partes iguales y que no deja a nadie indiferente: Bruselas propone acabar con el cambio de hora. 4,6 millones de personas participaron en una encuesta no vinculante sobre la continuidad de esta medida y nada menos que el 80% de los participantes se mostraron en contra de que les cambien sus horarios.

El viernes 14 de septiembre, la noticia se confirmaba. Bruselas informaba de que los países de la Unión Europea deberán notificar antes de abril de 2019 (un plazo de algo más de 6 meses), si eligen permanecer en el horario de verano o en el de invierno.

No es mi intención en esta entrada tratar de resolver si realmente este cambio es negativo o positivo (cientos de estudios hasta ahora no han logrado sacar una conclusión clara). Y es que son muchos y muy complejos los factores a considerar: económicos, medioambientales, de salud…

Lo que pretendo en las próximas líneas es centrar el tema en mi terreno, concretamente en la afectación que podría tener este cambio en la factura energética de las empresas, dando una visión general, clara y objetiva en medida de lo posible. Si eres el responsable de una industria preocupado por cómo podría afectar a tu factura este cambio, deberías seguir leyendo.

El origen:

Se cree que fue Benjamín Franklin el primero que propuso algunas medidas para ahorrar energía adaptando nuestra vida al horario solar, entre ellas, el cambio de hora. La medida se empezó a tomar en serio durante la Primera Guerra Mundial, donde Alemania optó por reducir el número de horas de iluminación artificial para ahorrar carbón y utilizarlo en actos bélicos.

Después de la segunda guerra mundial, no se volvió a cambiar la hora hasta la crisis del petróleo de 1974, donde las medidas de ahorro energético cobraron especial relevancia.

Cambio de hora en el mundo:

En Europa Occidental, todos los países a excepción de Islandia cambian el reloj dos veces al año. A nivel mundial, apenas el 40% llevan a cabo esta práctica.

Fuente: Wikipedia

Fuente: Wikipedia

El ahorro:

Si hoy seguimos manteniendo el cambio de hora (aunque por poco tiempo), es porque tradicionalmente se ha considerado que genera un ahorro, aunque en los últimos años esto ha sido muy cuestionado.

Uno de los estudios oficiales que más se mencionan, es el que realizó hace ya unos cuantos años el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), según el cual el cambio de hora nos permite ahorrar un 5% de la iluminación en nuestro país, lo que se traduciría en 300 millones.

¿Significa eso que al acabar con el cambio de hora comenzaremos a pagar más? Veamos:

En la página “Astronomía” del Instituto Geográfico Nacional, podemos acceder a las horas de salida y puesta de sol del año y provincia que deseemos.

En los siguientes gráficos he cruzado las horas de amanecer y ocaso de Madrid para el año 2019 con 3 posibilidades de horario diferentes y con los horarios de comienzo y fin de una jornada laboral de 9:00 a 18:00:

 

1- Horario Actual (GTM+2 en verano y GTM+1 en invierno):

 

 

2- Manteniendo el horario de verano (GTM+2) los 365 días del año (la opción favorita de la comisión europea):

 

 

3- Manteniendo el horario de invierno (GTM+1) los 365 días del año.

 

Atendiendo a las gráficas anteriores, observamos que el horario que mejor se ajusta a una jornada laboral de 09:00 a 18:00 sería el actual. Parece que el hecho de haber estado cambiando la hora 2 veces al año con los quebraderos de cabeza que conlleva ha tenido algo de sentido.

Podría darme por satisfecho con esta conclusión y ser contrario a acabar con el cambio de hora, pero vamos a ir un poco más allá.

Más allá del centro:

En el anterior estudio, tomamos como ejemplo Madrid, parece lógico tomar el centro de la península, pero en España las empresas e industrias se reparten por todo el territorio. Vamos a ver cómo sería el mismo estudio si en lugar de Madrid tomamos Barcelona:

 

1-Horario Actual (GTM+2 en verano y GTM+1 en invierno):

 

 

2-Manteniendo el horario de verano (GTM+2) los 365 días del año (la opción favorita de la comisión europea):

 

 

3-Manteniendo el horario de invierno (GTM+1) los 365 días del año.

 

Si para Madrid el sistema de horario actual es el que mejor cuadra con el horario de jornada laboral “estándar”, para Barcelona parece más bien que encajaría mejor quedarnos en el horario GTM+2 (el del verano) todo el año. Podría repetir este ejercicio con cada zona geográfica, y tendría un resultado distinto cada vez. La cosa empieza a no estar tan clara.

Horario de jornada laboral:

Si resulta inexacto basarnos en un solo punto de geográfico para realizar el estudio, igual de inexacto es basarnos en un único horario de jornada laboral.

Hemos de tener en cuenta que, para industrias con dobles o triples turnos, estar en un horario u otro resulta básicamente irrelevante ya aprovecharán todas las horas de luz adoptemos el sistema que adoptemos.

Por otro lado, las empresas, cada vez más, ofrecen a sus empleados jornadas continuas o flexibles con horarios muy diferentes al tradicional.

Todo esto, junto con el hecho de que hay multitud de negocios como restaurantes, grandes superficies y un largo etcétera que tampoco se ajustan al horario estándar, hace que la idea de que con el cambio de hora aprovechamos mejor las horas de luz, se desvirtúe.

Gasto en iluminación:

Otra pregunta que debemos hacernos a la hora de evaluar el impacto que puede tener la modificación o no del cambio de hora, es qué peso tiene la iluminación sobre nuestro presupuesto.

Veamos el qué peso cobra la iluminación en el gasto de electricidad por sector:

* Fuente: Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e).

Mientras que en el comercio y las oficinas la iluminación puede cobrar un peso muy importante, para la industria la cosa cambia, estimándose que puede afectar al 15% de la factura eléctrica. Por lo tanto, cuando hablamos del ahorro del 5% en iluminación, estaríamos hablando de un 5% de ahorro sobre los porcentajes de la tabla anterior. En el caso de la industria, el ahorro estimado por el IDAE gracias al cambio horario afectaría al 0,75% de la factura eléctrica total.

Además, el avance de las tecnologías en el campo de la iluminación, liderados por sistemas de bajo consumo como el Led y el mayor uso de sistemas de control y regulación, hacen también que el peso del gasto en iluminación haya cambiado desde los estudios en los que nos basamos a la hora de calcular el ahorro gracias al cambio horario.

Ajuste de sistemas:

Con el paso de los años, cada vez más tareas están automatizadas, y en muchas ocasiones automatizadas en función de la hora. El cambio de hora supone quebraderos de cabeza a la hora de fijar horarios a determinadas tareas y puede generar diversos problemas a las empresas dos veces al año.

Sin ir más lejos, en el mercado eléctrico, la conocida como hora 25 del último domingo de octubre en la que también debe comprarse y venderse energía, supone un pequeño caos y nos hace dedicar un verdadero esfuerzo y una pérdida de tiempo importante adaptando herramientas si queremos evitar el desastre.

Conclusión:

Mucho a cambiado la situación desde los años en los que se implantó nuestro actual sistema horario para lograr ahorrar energía.

Como hemos visto, los horarios y la forma de consumir en lo que a las empresas e industria se refiere, ha variado de forma importante y las premisas tomadas hace años pueden no ser válidas en la actualidad.

Si a esto le sumamos que a día de hoy los horarios de trabajo y necesidades son cada vez más variadas según el consumidor y la zona, la utilidad de mantener el cambio de hora resulta muy cuestionable.

Personalmente, y tras el breve análisis realizado, no veo que acabar con el cambio de hora vaya a suponer un hándicap a nuestras empresas e industrias, sino que más bien puede ser algo beneficioso.

Para los próximos meses queda tomar la decisión de si mantener el horario de verano o el de invierno, por lo que nos queda tema para rato.

¿Nos arrepentiremos en el futuro de esta decisión? Un servidor lo ve realmente improbable.

Ismael Abordan | Energy Consultant

 

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?