Después de la revolución del shale-oil estadounidense que cambió el mercado mundial de Gas Natural y la ley climática de China, que mostraba el compromiso de reemplazar rápidamente el carbón por el gas en 2017, 2019 fue el año en el que este combustible fue protagonista en el mix de generación eléctrico europeo.
En España no ha sido diferente y tanto su participación como su señal de precio han dado muestras claras de su relevancia. Un mercado del gas claramente bajista, alineado con la “urgencia” para combatir el cambio climático ayudó a los países a anunciar varios plazos para el «Phase-out» del carbón y demostrar que era posible sólo por razones de Mercado.
2019 fue también un año importante para España y su Hub de gas, el MIBGAS, con resultados y éxitos que cautivaron el protagonismo para este “joven” mercado.
La demanda nacional de gas fue de 398 TWh, un 14% más que en comparación con el mismo periodo de 2018 y el uso de gas para la producción de energía aumentó un 80% debido a los bajos niveles de agua y a la enorme caída de la producción de carbón, lo que llevó a una reducción de las emisiones de CO2 en un 25%.
Evolución del MIBGAS
Gracias al gran compromiso de los players de Mercado y a un fuerte interés del gobierno, el Hub MIBGAS ha ido duplicando el volumen negociado año tras año (Figura 3) subiendo de unos tímidos 10 TWh en 2016 para más de 56 TWh negociados en 2019, un 15% de la demanda nacional.
Además, el número de players en el mercado sigue aumentando a un ritmo excepcional superando los 100 en Julio de 2019 (muy por encima de los primeros 16 registrados en 2015). El número de participantes en el mercado es uno de los 5 principales indicadores clave para evaluar la madurez de un mercado, ya que son los que aportan liquidez al mismo.
Como mercado organizado y regulado, MIBGAS gestiona el comercio de productos diarios y del mes siguiente (M+1). El volumen negociado en estos productos fue de 48 TWh en 2019.
Desde junio de 2018, el MIBGAS también ha pasó a presentar precios a futuro de M+2 a M+4, Q+1 a Q+4, productos de verano e invierno y, precios de Cal+1 y Cal+2. Este nuevo conjunto de productos ha permitido al Hub acercarse a sus hermanos europeos, aumentando la transparencia geográfica de esta commodity.
Competitividad
En términos de precios, 2019 fue el año que permitió al MIBGAS convertirse competitiva de caras a los principales Hubs Europeus y mitigar el diferencial entre ellos.
El mercado Spot cerró el año con el precio más barato de Europa registrando valores de promedio mensuales por debajo del TTF en noviembre y diciembre.
Los productos anuales (calendar) sólo comenzaron a operar en 2018, marcando un diferencial de 2 €/MWh desde el TTF y con un máximo de 2,70 €/MWh registrado en agosto. Sin embargo, durante el año pasado, el Cal 20 ha flotado entre los 1,50 y los 2 €/MWh hasta mediados del año, pero el exceso de gas natural y el aumento de las importaciones de GNL en Europa han causado una caída acentuada de los precios del MIBGAS, disminuyendo el Spread entre él y el TTF desde septiembre y cruzando-lo en diciembre, lo que significa que el diferencial entre los dos mercados fue negativo, poniendo el producto anual español más competitivo que el holandés (TTF), y, así el más competitivo de toda Europa.
Tornarse una referencia del GNL
Por supuesto, el mercado interior sigue adaptándose a esta nueva realidad y España sigue teniendo varios contratos a largo plazo con fórmulas indexadas por el petróleo. Sin embargo, el potencial del GNL procedente de países como Qatar, Estados Unidos y Rusia ayudará a Iberia a desarrollar su mercado a un ritmo acelerado y hacer con el MIBGAS se torne en una referencia para los precios del GNL al nivel europeo, debido a su posicionamiento geográfico y a sus infraestructuras.
Con el objetivo de alcanzar este nivel de referencia, el MIBGAS comenzó a comercializar productos de GNL a corto plazo, convirtiéndolo en el primer mercado, a nivel mundial, organizado en ofrecer este tipo de productos para gas natural licuado. Desde el primer trimestre de 2019, es posible negociar volúmenes de GNL intradiarios y diarios en MIBGAS, mejorando la transparencia de este producto en las 6 plantas de regasificación españolas.
El objetivo es aumentar la liquidez en el mercado mediante la presentación de alternativas interesantes, atrayendo a más players, y como consecuencia, aumentar la transparencia en el mercado, especialmente para GNL donde el precio sigue basándose principalmente en las transacciones en OTC.
La soberanía del TTF como referencia en el mercado del gas es incuestionable, superando al americano Henry Hub y el inglés NBP, pero estos mercados están fuertemente centrados en el gas canalizado. El potencial del GNL para Iberia es enorme y MIBGAS tiene una oportunidad de oro para competir directamente con el punto de referencia de GNL asiático y convertirse en la mayor referencia de esta commodity que desempeñará un papel fundamental en la transición energética hacia una sociedad bajo carbono.
Pero para lograr la grandeza deseada, la infraestructura debe implementarse adecuadamente para ayudar al mercado ibérico a exportar volúmenes importantes y abastecer el corazón de Europa. El problema es que los proyectos de interconexión con Europa continúa con algunos contratiempos. Recordemos que el año pasado se anunció la cancelación del proyecto MIDCAT, que habría sido crucial para aumentar la capacidad de interconexión entre España y Francia.
PERSPECTIVAS 2022/2023
La tendencia bajista en el corto y medio plazo en el mercado del gas natural es incuestionable y la situación mundial liderada por una caída significativa de la demanda de gas por Asia ha empeorado aún más con el impacto del coronavirus. Sin embargo, los precios a futuro para 2022 y 2023 muestran aumentos superiores a 2 €/MWh, prediciendo un escenario de recuperación y normalización del mercado.
Para Magnus Commodities, esta situación de Contango sugiere una estrategia de gestión de riesgo a largo plazo con contratos indexados para los próximos dos/tres años para garantizar volúmenes y gestionar el riesgo de fluctuaciones abruptas del mercado.
A pesar de la baja liquidez y la falta de diversidad en los productos, las fórmulas indexadas a MIBGAS deben ser evaluadas y consideradas como una opción debido a los interesantes diferenciales (spreads) que estamos observando en el mercado relativamente a los principales Hubs europeos. Además, si el mercado Ibérico continuar duplicando el volumen negociado anualmente, en 2020, 30% de la demanda española podría ser negociada en el mercado organizado, aumentando la liquidez y atractividad del mismo.
En este momento, una indexación completa al Mibgas es algo arriesgada debido al bajo nivel de liquidez y poca madurez de este Hub, pero para futuras negociaciones contractuales debe considerarse como opción tener una parte del volumen indexado a este mercado local o ser tener la posibilidad hacer un SWAP de una fórmula indexada de otro Hub a una indexada al MIBGAS, especialmente dado el rendimiento de los diferenciales en 2019.
Es evidente que la rápida transformación del panorama gasista en la Península Ibérica, con contratos que se mueven cada vez más de fórmulas indexadas al petróleo a otras indexadas a los Hubs. Aquí, el índice TTF es el principal índice de referencia en este momento debido a su nivel increíble de madurez, pero no podemos dejar de notar que el MIBGAS ha ido evolucionando muy favorablemente y podría convertirse en una referencia real en Europa en pocos años.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes