Los mercados energéticos en Europa ya han superado sus correspondientes procesos de liberalización y emprenden el difícil reto de la unificación.

02-eu-energy-system

 

Para aquellas empresas con un significativo nivel de consumo, el coste de la energía es un factor crítico. Y por lo general corresponden a empresas con sedes en diferentes países de Europa y por lo tanto con un objetivo común.

Los ahorros económicos que se consiguen por la libre competencia de proveedores en Europa pueden suponer millones de euros al año para empresas con grandes consumos. Las ventajas de una compra de energía a nivel Pan Europea podría suponer posteriores mejoras en el precio por el simple hecho de promover la competición entre un número concreto de proveedores locales y de mercados vecinos.

03-eu-energy-markets

Esta es un área de mucho interés por parte de las grandes comercializadoras en Europa y están empezando a surgir grupos de compra que quieren afrontar este tipo de licitaciones. A pesar de ello, los proveedores paneuropeos que tienen oficinas y filiales en diferentes países no son necesariamente la opción más competitiva. A veces, tener varios proveedores permite también maximizar ahorros y diversificar riesgos.

A pesar de las oportunidades que está brindando desde hace años la liberalización de los mercados europeos, las empresas no tienen las competencias y recursos necesarios para negociar contratos de energía paneuropeos.

El aumento de la competencia y la complejidad de un mercado que se ha sometido a un proceso de desregulación dan como resultado una serie de retos que pueden resultar difíciles para las empresas con poca experiencia en el manejo de un gran volumen de datos, los rápidos cambios en los precios del mercado, y una multitud de diferentes estructuras tarifarias.

Salvando la dificultad idiomática, y que partimos de la base de que disponemos de personal multilingüe. Hay considerables dificultades relacionadas con el alto nivel de especialización que requiere la traducción fehaciente de tecnicidades, términos y conceptos legales específicos de cada mercado.

A ello añadimos la necesidad de conocer perfectamente la diversidad de diferentes tasas en ámbito energético, climático y medioambientales existentes en Europa para asegurar los cálculos correctos. Siempre considerando que somos capaces de gestionar las diferentes jurisdicciones legales de cada mercado con el que lidiaremos.

Un elemento clave es la tipología de datos de consumo. En Europa, por el momento, no existe un standard de datos de consumo. Cada país tiene un tipo diferente y varía desde los datos con incrementos de 5 minutos en un mercado concreto hasta los 60 minutos. En algunos casos, un mismo país puede tener diferentes tipologías de datos de consumo y con diferentes incrementos temporales en sus contadores.

Entender las condiciones de los mercados locales es crítico para la toma de decisiones en la que se decide quién es el mejor proveedor, para un punto concreto, para un país concreto. En Europa existen centenares sino miles de proveedores independientes lo que hace más complejo los procesos de licitación.

A todo ello, tenemos que añadir adicionalmente que el momento de la negociación de un contrato tiene una gran influencia en los precios finales. Cada mercado tiene el suyo y no siempre coincide.

La variedad de tipos de productos disponibles en Europa de diferentes proveedores requiere un detallado e imparcial análisis. Y retener la experiencia interna para gestionar las complejidades de cada mercado europeo no es rentable.

Así pues, a pesar de que los mercados europeos de la energía puedan parecer un laberinto de normas, reglamentos, productos y proveedores, con el apoyo profesional adecuada, éstos pueden desenredarse y obtener los beneficios esperados. Aquí es donde los conocimientos especializados de empresas como Magnus pueden ser muy valiosos.

Las empresas pueden evaluar la posibilidad de acceder a plataformas Hub donde, a través de subastas inversas se “negocian” los productos y servicios. Éstas pueden ser útiles, pero no son capaces de gestionar la complejidad de los mercados y muchas veces carecen de la experiencia y el conocimiento que requiere la toma de decisiones.

Sin embargo, no podemos negar la tendencia de mercado. La unificación de los mismos llevará a laestandarización de los productos, protocolos y bases impositivas. La consolidación de grandes comercializadoras va siendo una realidad y estamos viendo día a día como IBERDROLA, ENEL, EON, ENI, SHELL, etc… van abriendo oficinas en los diferentes países y simplificando sus procesos para poder dar respuesta a este tipo de requerimiento.

¿Cuándo va a ser posible? No lo sabemos todavía. Desde Magnus trabajamos codo a codo con las empresas y comercializadoras para poder tener este tipo de servicio, pero todavía hoy licitaciones conjuntas España – Portugal (que compartiendo el mismo mercado) sigue siendo una utopía.

 

Alejandro de Roca | Operations Director

Si te ha parecido interesante ¡compártelo!

Artículos Recientes


¿Quieres saber más?