![featured](https://magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/10/featured.jpg)
A estas alturas no cabe duda de que el 2020 pasará a formar parte de la historia como una de las crisis más agudas de la humanidad. Nació bajo el auspicio de grandes señales de desgaste en los modelos de crecimiento de las principales economías y con los esfuerzos insuficientes (liderados por las iniciativas europeas) para establecer medidas efectivas para afrontar los claros y preocupantes signos del cambio climático. El COVID-19 ha llegado con toda su crudeza y ha puesto a prueba todo lo que conocemos. Mientras lidiamos con la crisis sanitaria, se intentan establecer los mimbres de una recuperación económica. Una recuperación diferente de las vividas en el pasado y que lleva consigo la concienciación de que se nos está dando “un aviso” de “ultima llamada”. Con ello, esta situación parece haber catalizado el sentimiento de cambio… en muchos ámbitos.
Estamos viviendo años en que las empresas se reinventan y entran en sectores históricamente dominados por grandes grupos. Así pues, no es raro ver anuncios donde compañías de telecomunicaciones entran en servicios energéticos, o energéticas en servicios de banca …
Magnus ya llevamos muchos años trabajando con empresas, comercializadoras y grupos de inversión en la toma de decisiones en la gestión energética (Compra, venta, eficiencia, innovación, etc…). Decisiones todas ellas tomadas bajo la premisa de la incertidumbre y la impredecibilidad de lo que va a acontecer. Regulación, mercados, spot, forward, swaps, renovables, cogeneración… ¿invertir?, ¿innovar?, ¿esperar y observar?
Sin embargo, la presión por innovar y anticiparse a lo que está viniendo ha aumentado la preocupación de estas empresas. Ya no se trata simplemente de “comprar mejor y más barato” sino el de dar protagonismo al concepto “sostenibilidad e impacto” de nuestras decisiones en la inversión.
A las dudas que ya teníamos, “viabilidad económica”,” desarrollo regulatorio” se le suman las propias de “madurez tecnológica”, “sostenibilidad y huella de carbono”. Muchas veces ninguna de las cuatro va de la mano y a pesar de ello ya se están tomando decisiones.
Vemos claramente que la empresa que no tenga un proceso de descarbonización en su plan estratégico va a tener poca cabida en un futuro.
Los mercados en los que hemos comprado han ido dando las señales necesarias para fomentar la inversión y apoyar decisiones. Sin embargo, no son suficientes para alcanzar los objetivos que recientemente ha aprobado la comisión europea para el 2030-2050. Ya han aparecido y van a aparecer más mecanismos para alentar o instigar a las empresas en la toma de decisiones (subvenciones, mercados de emisiones, créditos de reducción de CO2 …)
Una nueva década empieza de la manera más traumática. Han sido años con grandes cambios pero que se empequeñecen ante lo que tenemos por delante. Magnus ha ido publicando breves artículos a lo largo de estos años para contribuir en el conocimiento de dichos cambios. En la siguiente lista podemos ver algunos de los artículos más interesantes:
Han sido años apasionante donde hemos vivido sobresaltos de los mercados de referencia. Oportunidades y riesgos que, con mayor o menor habilidad, las empresas han tomado sus decisiones.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/10/Blog_1.png)
Fuente: MTech
Sin embargo, ¿ahora que hacemos? Son muchas las empresas que retoman la actividad y se ven en la situación de hacer los próximos movimientos sabiendo que ya no se trata solamente de la negociación del contrato para el año que viene. Se trata de tomar decisiones en el medio largo plazo.
![](https://dev.magnuscmd.com/wp-content/uploads/2020/10/Blog-2.png)
Fuente: Elaboración propia
Sin duda, son momentos apasionantes en el sector. Lleno de incertidumbres, donde los innovadores y atrevidos formaran parte del liderazgo en este proceso. Desde Magnus ayudaremos a todas estas empresas en la toma de decisiones y puesta en marcha de proyectos.
Si te ha parecido interesante ¡compártelo!
Artículos Recientes